Ecuador, 30 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El 26 de junio pasado la asamblea presentó el pedido ante la Corte Constitucional

Molina emitirá informe sobre las enmiendas constitucionales

Wendy Molina Andrade, vicepresidenta de la Corte Constitucional, por sorteo resultó electa como juez ponente. Foto: Álvaro Pérez.
Wendy Molina Andrade, vicepresidenta de la Corte Constitucional, por sorteo resultó electa como juez ponente. Foto: Álvaro Pérez.
13 de agosto de 2014 - 00:00 - Redacción Política

La vicepresidenta de la Corte Constitucional (CC), Wendy Molina, salió sorteada como juez ponente o sustanciadora para elaborar un proyecto de resolución a la propuesta de enmiendas constitucionales planteadas el 26 de junio pasado por la bancada legislativa de Alianza PAIS.

Para elaborar dicho informe, dentro de los plazos legales, Molina dijo que tomará en cuenta la intervención y participación de las partes oficiales del proceso. También se hará uso de la facultad que tiene como juez ponente para requerir información especializada o técnica a organismos nacionales e internacionales, que pueda fortalecer y nutrir el conocimiento de los temas que se van a tratar y resolver dentro de la presente causa.

La magistrada resaltó que todos los jueces de la CC, en aras de proteger y garantizar la vigencia de la Constitución, también tienen la facultad de acceder al expediente, requerir copias y revisar documentos para poder aportar con criterios y resolver las causas sometidas a conocimiento de ese organismo.

“Me corresponderá determinar el procedimiento a seguir: si es que el requerimiento se encasilla en la vía de enmienda constitucional, reforma parcial o Asamblea. No tengo ningún tipo de presión, lo que debo señalar es que el trámite a seguir está regulado en la Constitución, en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional y en el Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional”, indicó.

Según la normativa, por tratarse de un proceso de enmiendas y reformas constitucionales los plazos se aplican de forma especial. Los tiempos se reducen a la mitad.

La normativa señala que los plazos y términos empezarán a correr a partir del día siguiente en que se realice la notificación del avoco de conocimiento, ya sea por parte de las salas de admisión, selección, revisión o el despacho de jueces o del pleno de la CC. También se contempla la suspensión del curso de los plazos y términos cuando se requiera la práctica de audiencias, informes o estudios especializados.

Una vez que como jueza sustanciadora cuente con el proyecto de informe, Molina deberá remitirlo a la Secretaría General de la CC para que sea puesto a conocimiento del pleno. Allí, los jueces tienen derecho de realizar observaciones.

El 26 de junio pasado, la presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, entregó las 17 enmiendas constitucionales que propuso la bancada de PAIS a la CC. Entonces explicó que una de las razones que incentivaron la propuesta fue la necesidad de cambiar los artículos referentes a la reelección para 2017. “La enmienda deberá entrar en vigencia un año antes de la convocatoria a la elección presidencial de 2017, porque el Código de la Democracia señala que toda enmienda o todo cambio que altere el proceso electoral tiene que ser aprobado un año antes”, indicó.

En la propuesta también se incorporaron las iniciativas de que la comunicación sea considerada un bien de servicio público; la modificación a la acción de protección ordinaria y la eliminación del plazo para la concreción de las regiones autónomas y las funciones de la Contraloría.

Las enmiendas ponen énfasis en la función del Ejecutivo a través del Plan Nacional de Desarrollo.

Contenido externo patrocinado