-
20:55 Portafolio gráfico: Los médicos del HCAM se inmunizan contra el covid-19
-
20:21 Actualidad: CNE habilita línea telefónica para consultas sobre lugar de votación
-
19:36 Justicia: Si a Giovanny Andrade le pusieron escopolamina en el café ¿por qué no presentó la denuncia?
-
18:15 Actualidad: Municipio de Quito aplica nuevas medidas de restricción desde el 22 de enero
-
16:55 Economía: Ecuador promueve reformas en organismo regional para el ordenamiento de la pesquería
-
16:38 Otros deportes: Audaz Octubrino llega con ventaja a la segunda final de la Liga Femenina de Baloncesto
-
16:13 Economía: Celec EP y Solarpackteam definen interconexión entre central El Aromo y subestación San Juan
-
15:56 Fútbol Nacional: ¿Barcelona podría recibir una sanción por no jugar la Supercopa Ecuador?
-
15:17 Actualidad: Conoce los ejes de los operativos de tránsito en Quito
-
15:03 Cultura: René Mantilla, un ecuatoriano cuyos diseños son de quitarse el sombrero
El uso de la marihuana medicinal tiene respaldo
1. Estas son las preguntas oficiales para referéndum y consulta popular
2. Un documento secreto de la CIA revela su estrategia en Ecuador
3. La CIA en Ecuador operaría con políticos y periodistas y con fondos de varias ONG
4. Los porcentajes de aportación al IESS de servidores públicos cambiarán en 2016
5. Mujica: "No podemos permitir que gobiernos de derecha atenten contra lo logrado en la región"
6. Conozca su lugar de votación para las elecciones de febrero 2018
Los nudos críticos del nuevo Código de la Salud se liberaron. Así lo cuenta con un semblante de alegría el legislador de Alianza PAIS y presidente de la Comisión de Salud, William Garzón.
Luego de dos años de trabajo en esa mesa, la aprobación de la ley está casi lista, salvo que ocurra alguna sorpresa con la nueva mayoría que domina el Parlamento.
Garzón reconoce que la piedra más grande que frenaba esa aprobación era la inclusión del uso terapéutico de cannabis, también llamada marihuana.
En el Código no solo se aprobaba su utilización medicinal sino también su siembra, cosecha, industrialización, almacenamiento y distribución. Una cadena donde toda la responsabilidad era del Ministerio de Salud.
Esa propuesta no convencía a los representantes del Partido Social Cristiano-Madera de Guerrero (PSC-MG), ni a la bancada de CREO y a varios independientes, quienes son parte de la mayoría.
Estas dudas ocasionaron que el segundo debate y aprobación del Código permanecieran dos meses suspendidos. La primera sesión se cumplió en mayo de 2019, pero este martes 23 de julio de 2019 fue retomada por una decisión del presidente de la Asamblea, César Litardo.
La nueva mayoría del Legislativo, conformada por Alianza PAIS, CREO y las bancadas de Integración Nacional y Acción Democrática, decidió que la aprobación del Código de Salud ocurriera antes del 11 de agosto de 2019, fecha en que los parlamentarios saldrán a sus vacaciones de verano.
Entonces, las sesiones de los jefes de bancadas se aceleraron. En esos encuentros -contó Garzón- se aprobó cortar en dos el articulado sobre el cannabis. Su uso medicinal tendrá luz verde, pero no se incluirá nada sobre su cultivo, industrialización...
Para David Chávez, un empresario quiteño, la legalización del uso medicinal del cannabis es viable. Él debe acudir al mercado negro para comprar el aceite extraído de la planta, que le sirve como tratamiento contra el dolor.
Su explicación es técnica. El cannabis puede ser dividido genéticamente y separar sus efectos psicotrópicos de sus efectos médicos. “Sí se puede potenciar a la planta para que se dirija a fines curativos y con eso no habría un argumento para no usarla”.
Ese criterio no es compartido por Julieta Sagnay, médica psiquiatra, que acudió este martes 23 de julio de 2019 a la Asamblea para convencer a los legisladores de no dar paso a esta medida.
Ella sostuvo que no se pueden negar las propiedades curativas de la planta, pero recalcó que existen muchos de sus componentes que no han sido analizados y no se conocen sus consecuencias. “La marihuana tiene más de 480 componentes, de los cuales se han estudiado muy pocos”.
Sagnay cree que no se analizaron los efectos secundarios del uso frecuente de esta planta, especialmente en grupos más vulnerables de la comunidad: jóvenes que pueden caer en una adicción.
La legisladora de la bancada de la Revolución Ciudadana, Gabriela Rivadeneira, estaba contenta con la inclusión de su propuesta en el Código de la Salud. Antes de la sesión aseguró que luego presentará otro proyecto legal para regular su cultivo e industrialización, para no depender de la producción de otros países.
El acuerdo sobre el cannabis parecía sólido, tanto que solo dos de los 16 legisladores que participaron en el debate se pronunciaron contrarios. Ellos fueron Éricka Poveda, del PSC-MG, y René Yandún, de la Bancada de Integración Nacional.
El Presidente de la Comisión de la Salud cree que no habrá inconvenientes en la votación. Él aseguró que también hay un acuerdo para avalar el aborto terapéutico. Explicó que no se trata de despenalizar el aborto, sino de atender sin reparos a una mujer que tiene una urgencia y su vida se encuentra en peligro.
Garzón reconoce que esta potestad ya existe en la legislación actual, pero sostuvo que es conveniente que sea considerada en este Código porque los médicos no tendrán la obligación de informar a las autoridades judiciales sobre esa atención.
Sin embargo, para la legisladora de la Revolución Ciudadana, Marcela Aguiñaga, este tema no debería tratarse porque existe una propuesta en la reforma al Código Integral Penal, donde se plantea la despenalización del aborto.
Otro punto sensible dentro del nuevo Código es la atención a las personas que sufren enfermedades catastróficas y raras. Un grupo de estos pacientes llegó este martes 23 de julio de 2019 a la Asamblea y regaló una rosa a cada uno de los legisladores.
Dora García, vocera de Organizaciones Unidas de Enfermedades Catastróficas y Raras, pidió a los legisladores que actualicen el listado de estas dolencias. Actualmente en el país están registradas 106 enfermedades de este tipo, pero el mundo reconoce más de 8.000.
García sostuvo que esta decisión podrá aumentar la lista de medicamentos que ingresan al país, mejorar su atención y sus posibilidades de mantener una vida mejor.
El legislador William Garzón explicó que la Comisión de Salud decidió no aumentar ni restar las enfermedades catastróficas y raras que actualmente están registradas por el Ministerio.
El debate legislativo se cerró y según el presidente César Litardo la próxima sesión irá a votación. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 6
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 2
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 7
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 3
-
Pierina Correa: "Lograremos la gobernabilidad con consensos en una Asamblea atomizada"
Política - 8
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 4
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 9
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 5
-
Siembra vientos
Política - 10
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política