Ecuador, 27 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Se ha implementado un sistema informático para desestabilizar a gobiernos no alineados a las políticas de Washington

Brasil abre el camino hacia la soberanía cibernética (ENLACES Y DOCUMENTOS)

Brasil abre el camino hacia la soberanía cibernética (ENLACES Y DOCUMENTOS)
24 de abril de 2014 - 00:00 - Redacción Política

El espionaje mundial o la ‘guerra no convencional’, según varios analistas consultados por EL TELÉGRAFO, entre ellos el embajador de Cuba en Ecuador, Jorge Rodríguez Hernández, no es algo nuevo y menos para Cuba, país que ha sufrido una persecución política por más de 50 años por parte de Estados Unidos, que inició con el bloqueo, como se revela en el memorándum del Departamento de Estado sobre Relaciones Exteriores de EE.UU., del 6 de abril de 1960.

La plataforma ZunZuneo o ‘twitter cubano’ ha sido altamente criticada. Incluso los países integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), el 16 de abril pasado, se pronunciaron en contra del ‘proyecto subversivo, injerista e ilegal’ planeado, financiado y ejecutado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

En el caso de ZunZuneo y otras operaciones subversivas, infringen leyes cubanas e, incluso, estadounidenses, como la CAN SPAM Act; la Ley Pública 108-187, aprobada por el Congreso de EE.UU. en diciembre de 2003, la cual prohíbe enviar mensajes comerciales o de otro tipo sin que el destinatario lo consienta; y 11 resoluciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Sin embargo, como publicó el 20 de abril pasado el diario estadounidense The New York Times, no es la única acción que ha realizado la Usaid. En 2012 se aprobó la financiación para que el Open Technology Institute (OTI) en Washington se encargue de diseñar un sistema de redes ilegales inalámbricas llamado Commotion, en Cuba. De igual forma, se han creado en los últimos años otras plataformas (ver subnota inferior).

EN DUDA LAS REDES DIGITALES DE ACTIVISTAS

La red social Piramideo y las plataformas Martí Noticias, Diario de Cuba, Cuba sin censura, hasta el blog ‘Generación Y’ de la cubana Yoani Sánchez, se ponen en duda después de que la agencia de noticias estadounidense Associated Press (AP) revelara la creación del ‘Twitter cubano’ o ZunZuneo con fines subversivos, para desestabilizar al Gobierno de Cuba.

Así lo dijo Zeynep Tufekci, socióloga y profesora de la Universidad de Princeton, quien investiga el impacto social de la tecnología, como lo recoge el diario.es, ya que nadie se planteó la posibilidad de que si fallara el ‘Twitter cubano’ se podría causar un daño ‘a activistas que usan herramientas digitales para organizarse frente a regímenes autoritarios’.

De igual forma, en el pronunciamiento de la Alba, en rechazo a este este ‘nuevo proyecto subversivo, injerencista e ilegal’, declaró que “conoce de similares antecedentes contra otros gobiernos legítimos y democráticamente electos de sus estados miembros”, por parte de Estados Unidos.

“Nadie relaciona a la Usaid con este tipo de programas de espionaje porque el organismo supuestamente defiende la democracia y promueve el diálogo en la sociedad civil; pero desde el principio ha suministrado información al Gobierno de EE.UU., cubierta de manera diplomática”, dijo el martes pasado el exempleado de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés), Wayne Madsen, en una entrevista al canal TeleSur.

La guerra no convencional

Para Wayne Madsen, quien actualmente es periodista especializado en inteligencia y asuntos internacionales, todas estas actividades del espionaje son producto de una larga historia y una metodología relacionada con la guerra.

En la circular de entrenamiento (TRAINING CIRCULAR) TC 1801 de noviembre de 2010, las Fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. describen un diseño que se ha venido implementando a lo largo de los años para desestabilizar a los gobiernos que no son afines a la política de ese país.

Este informe inicia con una cita del entonces presidente de EE.UU., John F. Kennedy, en 1962: “Este es otro tipo de guerra, nueva en su intensidad, antigua en su origen... la guerra por la emboscada en lugar del combate; por la infiltración en lugar de la agresión; en busca de la victoria al erosionar y agotar al enemigo en lugar de hacerlo participar”.

Con esta frase se puede entender la cosmovisión de EE.UU. sobre un nuevo tipo de guerra.

Igualmente, en el informe se habla de un apoyo hacia una ‘resistencia o insurgencia’ de manera indirecta, directa o la combinación de las 2, por parte del Gobierno estadounidense.

La primera requiere de un bajo perfil por parte del Ejecutivo, mientras que la segunda, por no ser tan controversial, permite al Gobierno de EE.UU. proveer de apoyo logístico, entrenamiento y asesoría.

En este contexto, se puede -según el embajador cubano- tomar como ejemplo el derrocamiento y muerte del exlíder chileno Salvador Allende, producto de las huelgas de transporte y otros mecanismos de desestabilización.

Igualmente, como uno más de los detonantes en el actual conflicto venezolano, representa el intento de la exparlamentaria venezolana María Corina Machado de integrar la delegación panameña en la OEA.

Otra de las prácticas comunes es utilizar a los migrantes cubanos y venezolanos en Miami que no tienen ninguna representación popular dentro del país, para fabricar grandes líderes a escala internacional, mediante los medios de comunicación o las redes sociales.

Finalmente, a través de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), como por ejemplo las que maneja la Usaid. Estas trabajan al margen de los gobiernos haciendo programas para desconocer su autoridad al utilizar como medio el internet. Es decir, sin una intervención militar, pero sí creando conflictos internos.

El rol de internet

Un ejemplo de lo anterior es la también llamada ‘revolución árabe’, en donde se discute mucho la función que jugaron las nuevas tecnologías de la información en los levantamientos populares de esos países en los últimos 4 años.

Para Evgeny Morozov, experto en internet de origen bielorruso, esta no es una herramienta de democratización porque puede ser usada según los intereses; pero sí potencia la difusión de información.

En este escenario, las manifestaciones fueron mayoritariamente impulsadas por internet y las redes sociales como Facebook y Twitter, que transmitieron y amplificaron con fotos y videos las protestas. Eso significa que la inmediatez de la web provoca una rápida comunicación que logra levantamientos espontáneos con características propias y sin un aparente liderazgo.

La convocatoria se propagó en la web y llegó a países como Egipto, Libia, Yemen, Bahréin, Omán, Siria, Irak y Marruecos, además de China y Vietnam, entre otros.

Entonces, el internet es un instrumento que puede ser empleado para lo mejor y para lo peor. Sin embargo, Madsen cree que la población es cada vez más consciente de estas prácticas, lo cual se ejemplifica con la iniciativa NETMundial, un seminario que intenta proponer un internet dirigido de manera global.

La cumbre inició ayer en Sao Paulo (Brasil) y finalizará hoy. El objetivo es buscar redefinir las regulaciones de internet -monopolizado por EE.UU.- para obtener soberanía cibernética e independencia.

El debate actual es cómo manejar este servicio tan necesario entre tantos escenarios diferentes: el total control de la información -como en China-, la libertad de expresión y el espionaje mundial.

A propósito de Brasil, el Senado de ese país aprobó el martes pasado, por unanimidad, una novedosa legislación que garantiza el derecho igualitario a internet y protege la privacidad de los usuarios.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, tenía previsto promulgar la ley y presentarla ayer en la conferencia de la cumbre internacional sobre la gobernanza de la red, que debate el futuro de internet.

La ley, apodada la ‘Constitución de internet’ de Brasil, ha sido aplaudida como un ejemplo de legislación que equilibra los derechos y obligaciones de usuarios, gobiernos y empresas, al tiempo que garantiza que la red continúe siendo abierta y descentralizada.

“Quiero felicitar a los senadores que fueron capaces de aprobar esta ley en un tiempo récord. La norma fue construida con la participación de toda la sociedad brasileña”, manifestó ayer Rousseff durante su discurso de apertura del encuentro NETmundial en San Pablo.

Para garantizar su aprobación, el Gobierno de Brasil tuvo que renunciar a algunas cláusulas polémicas, entre ellas, una que habría obligado a las empresas de internet a instalar centros de datos en el país, disparando los costos de la industria.

La nueva ley estipula que compañías como Google Inc y Facebook Inc estarán sujetas a decisiones de las cortes brasileñas en casos que involucren la información de usuarios brasileños, aunque la información esté almacenada fuera.

El Gobierno brasileño se negó, sin embargo, a eliminar una cláusula de neutralidad, la cual encontró una fuerte resistencia entre las empresas de telecomunicaciones, pues les impide cobrar más por acceder a contenido que consume más ancho de banda, como la transmisión de video o servicios de voz como Skype.

En esta cumbre inédita participan representantes de la sociedad civil, sector privado, académico y la comunidad técnica, según detalla la web del evento. Más de 80 países enviaron delegaciones a Sao Paulo, en la cual también participa Tim Berners Lee, el inventor de la World Wide Web hace 25 años.

Las resoluciones de la cumbre no serán vinculantes. No obstante, la idea es buscar consensos entre los países que controlan el contenido de internet (China, Cuba), los actores privados que abogan por la total libertad (Google) y naciones como Brasil, Alemania y México, que fueron víctimas del espionaje de la NSA, según reveló el año pasado el analista Edward Snowden.

ECUADOR APOYA ACCIONES CONTRA ESPIONAJE

En el enlace ciudadano Nº 370, el 19 de abril pasado desde Durán (Guayas), el vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, se refirió a la necesidad de que América Latina tenga su propio nodo o servidor de telecomunicaciones para evitar el espionaje mundial informático por parte de Estados Unidos o cualquier otro país.

“Aquí hay un verdadero desafío para Sudamérica, Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), de tener nuestros propios nodos de telecomunicaciones”, destacó Glas. Esto, en el contexto del seminario NETMundial que finaliza hoy en Sao Paulo (Brasil), el cual es una iniciativa que busca redefinir las regularizaciones de internet en una búsqueda por obtener soberanía cibernética.

El vicepresidente Glas mencionó los cables submarinos de fibra óptica que conectan los nodos de otros países entre sí “principalmente con Estados Unidos”.

En este sentido, el lunes pasado, diario EL TELÉGRAFO reveló que, según la página www.submarinecablemap.com, a Ecuador llegan 4 cables submarinos de fibra óptica provenientes de Estados Unidos.

Los cables SAPL desde Hawái y PCCS desde Boca Ratón llegan a Manta, provincia de Manabí, y los cables SAm-1 desde la isla Saint Thomas, y PAN-AM desde Florida, llegan a Punta Carnero (Santa Elena).

Una vez en tierra, la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) tiene el control de este servicio, el cual lo distribuye a los diferentes proveedores de internet.

Sin embargo, al momento de crear una cuenta en redes sociales u obtener un correo como Hotmail o Gmail, toda esa información es monitoreada y los datos personales se guardan en las bases de datos de estas compañías, en su mayoría asentadas en EE.UU.

Autoridades de Ecuador apoyan una gobernabilidad del internet para combatir el espionaje mundial, por lo que dicen que es importante considerar la propuesta de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

La iniciativa propone instalar miles de kilómetros de fibra óptica submarina que comuniquen a Brasil directamente con Europa, que eviten el paso por EE.UU.

También se busca crear una legislación que obligue a empresas grandes como Facebook y Google a instalar sus servidores y almacenar los datos de los usuarios dentro del país de donde provengan, para que se rijan a la legislación nacional.

“Recuerden ese espionaje global del que hemos sido víctimas en todo el planeta. Eso no puede permitirse jamás”, declaró Glas en la sabatina.

El espionaje al que se refiere el vicepresidente de Ecuador fue denunciado por el exempleado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y de la Agencia de Seguridad de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés), Edward Snowden, en junio de 2013 a los diarios The Washington Post (Estados Unidos) y The Guardian (Gran Bretaña).

DATOS

Fuerzas de Operaciones Especiales de Estados Unidos explicaron en 2010 las acciones subversivas:

- Atacar y degradar la moral, fuerza política, psicológica, económica o militar del adversario; distanciarlo de la población.

- Socavar el poder de un gobierno al divulgar que es incapaz de gobernar con efectividad.

- Utilizar un socio o un tercer país para restar legitimidad a un gobierno; influir o crear líderes y unificarlos ideológicamente.

- Provocar eventos catalizadores y crear condiciones para la intervención a través de propaganda y provocar un levantamiento popular que derroque al gobierno central.

Para estar siempre al día con lo último en noticias, suscríbete a nuestro Canal de WhatsApp.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media