Ecuador / Miércoles, 05 Noviembre 2025

Una radiografía de Xizang, el techo del mundo: desarrollo en marcha y cultura que resiste

Xizang es una de las regiones autónomas de China. Está bordeada por el Everest y el Himalaya.
Foto: Valeria Heredia/El Telégrafo
¿Has escuchado sobre Xizang, también conocida como Tíbet? Pues te contamos cómo se vive en esta región autónoma de China.

A los pies de los gigantes del mundo, el Everest y el Himalaya, la región autónoma china de Xizang emprendió una carrera hacia el desarrollo económico. En este territorio, el impulso de la industria local, un sistema de transporte completo, una educación y salud  integrales se entrelazan con la lucha para preservar su identidad cultural. 

Cuando llegas a Xizang, más conocida como Tíbet o el techo del mundo, se abre una nueva China. Atrás quedaron los rascacielos, el denso tráfico y el vértigo de grandes urbes como Beijing o Shanghái. Es como si el tiempo se detuviese por unos instantes para que los visitantes descubran los colores de las montañas -que en otoño se cubren de amarillo-, se deleiten con el turquesa de los lagos o simplemente disfruten del frío en la piel. 

En septiembre de 2025, el presidente Xi Jinping visitó esta localidad por el 60 aniversario de su fundación como región autónoma. El proceso hacia esta declaración implicó que en 1951, dos años después del establecimiento de la República Popular China, se firmara un Acuerdo sobre Medidas para la Liberación Pacífica del Tíbet. 

Posteriormente, en 1959 se llevaron a cabo reformas democráticas que abolieron la servidumbre feudal. Y seis años después, en septiembre de 1965 se conformó la región autónoma del Tíbet. Se conoce con este término al sistema político que busca la solución de problemas de las minorías étnicas con el objetivo de garantizar sus derechos y el desarrollo local. 

Desde 2012, las políticas de gobernanza impulsadas por Xi Jinping han priorizado la asistencia a las zonas rurales y el fortalecimiento de la economía local. En total se han ejecutado 1.871 proyectos de apoyo en las aldeas. Además se ha apostado por la industria local de tierras altas y empresas verdes y orgánicas. La inversión ha alcanzado los 8.299 millones de yuanes (USD 1.17 mil millones). 

Con ello, más de 200.000 personas han salido de la pobreza y han encontrado un trabajo fuera de sus localidades. Sus ingresos también han crecido en casi 18%, es decir, perciben cerca de 16.000 yuanes (aproximadamente USD 2.200), según cifras oficiales de 2023. 

En vías de desarrollo 

Xizang cuenta con seis ciudades importantes: Lhasa (capital), Shigatse, Qamdo, Lhoka, Nagqu, Ngari y Nyingchi. La última localidad tiene una particularidad: hay una gran cantidad de construcción de viviendas y negocios.  

La maquinaria pesada, las grúas y las lonas anunciando nuevas viviendas prefabricadas o centros comerciales son parte de la cotidianidad en Nyingchi. Aunque la densidad poblacional no es alta o al menos no se percibe en las calles o en los locales comerciales, los cuales son más bien tiendas pequeñas, de animales o de verduras. 

El movimiento urbano más intenso se concentra en Lhasa, ciudad con una clara influencia de la cultura de Nepal (país limítrofe). No es raro ver restaurantes o tiendas de souvenirs del país vecino.

Para promover el desarrollo, el Gobierno emprendió el programa del hermanamiento del Tíbet, que desde 1995 ha movilizado a 11.900 funcionarios de 17 provincias, 17 empresas estatales y más de 70 ministerios y departamentos han trabajado en Xizang. 

El resultado se refleja en el crecimiento económico: el producto interno bruto (PIB) pasó de 327 millones de yuanes (USD 132.9 millones) en 1965 a 276.500 millones de yuanes (USD 38.43 mil millones)  en 2024. 

Xizang también ha consolidado un sistema de movilidad integral basado en carreteras, trenes y rutas aéreas que conectan con el resto del país. Las vías terrestres suman 123.306 kilómetros; el tren de alta velocidad llega hasta Lhasa; y la red aérea incluye 169 rutas nacionales e internacionales que enlazan con 74 ciudades. 

El turismo, sin embargo, sigue siendo uno de los motores principales. En 2023 se recibieron 55.17 millones de turistas nacionales y extranjeros, con un ingreso de 65.150 millones de yuanes (USD 9.18 mil millones).  

El Palacio de Potala -símbolo espiritual y arquitectónico del Tíbet- alberga más de 100.000 reliquias del budismo tibetano. A este se suman los templos Jokhang y Sera, entre otros lugares de peregrinación y admiración cultural. 

Una apuesta por la educación y la salud integrales

Desde el 2012, la educación en Xizang es obligatoria hasta los 15 años. El sistema incluye financiamiento desde la educación preescolar hasta la educación básica superior

Actualmente, existen 3.472 escuelas de todos los tipos en todos los niveles, con más de 854.927 estudiantes en los niveles mencionados. Según cifras oficiales, la tasa de retención obligatoria de nueve años es del 97,78% y en la secundaria es del 91,22%. 

En salud, el sistema público cubre servicios médicos, atención de salud maternoinfantil, prevención y control de enfermedades y medicina tibetana. 

En Nyingchi, el Hospital de Medicina Tibetana ofrece terapias que combinan conocimiento ancestral y atención moderna. Entre ellas destacan los masajes con ungüentos de mantequilla de yak -animal sagrado del Tíbet- que ayudan a regular el sueño y evitar tensiones. 

Esta práctica se realiza con personal calificado como médicos tibetanos y comienza con unas preguntas básicas: ¿Siente algún dolor? O ¿Tiene alguna incomodidad? Así se determina dónde aplicar la mantequilla de yak. Luego se colocan unos paños calientes y se da el masaje, el cual dura cerca de 30 minutos. También se realizan pulsaciones, yoga tibetano y demás. 

En 1965, la región contaba con 193 instituciones de salud. En 2024 sumaron 7.231. En ese marco, la esperanza de vida ha aumentado a 72,5 años.  

Humedales para abastecimiento de agua

Xizang es una reserva natural de dimensiones extraordinarias. Tiene cerca de 150 días de viento anuales y una capacidad hidroeléctrica estimada en 2.010 millones de kilovatios; de ellos, 140 son tecnológicamente explotables.

Los recursos de la tierra también son parte de las bondades del Tíbet, con 1.231 millones de hectáreas de pastizales; más 14,91 millones de hectáreas de cobertura forestal, 17,98 millones de hectáreas de bosque. 

Su fauna es diversa: 1.072 especies de animales vertebrados terrestres salvajes; incluidas 65 especies de animales salvajes como el yak, el leopardo de las nieves, el antílope, la grulla, el mono dorado, etc. 

Los humedales cubren 6,53 millones de hectáreas de humedales que constituyen el 5,3% del área territorial. Sirven para recolectar agua y posteriormente distribuirla. 

El Tíbet desde su visión religiosa y étnica

El budismo tibetano domina en Xizang, con más de 1.700 lugares para los seguidores de esta religión y 46.000 monjes y monjas. Además hay cuatro mezquitas con aproximadamente 12.000 musulmanes; y una iglesia católica con 700 fieles. 

En esta localidad hay 50 grupos étnicos. Cifras oficiales detallan que la mayoría son tibetanos. La coexistencia de tradiciones, lenguas y creencias es uno de los pilares de la identidad local, que ha resistido el paso del tiempo y los cambios del desarrollo.

También te puede interesar: 

#Gastronomía I Una investigación revela que este tipo de larva tiene un alto valor nutricional. Conoce sus propiedades. #LéaloEnET: https://t.co/RzKe6bjNVm pic.twitter.com/JSAddiZPus