Publicidad
Una guía para los asambleístas ‘primerizos’ que llegan al Legislativo
Desde el miércoles, 14 de mayo de 2025, los 151 asambleístas se posesionarán para el nuevo periodo del Legislativo que se extenderá hasta el 2029. La fecha se determina según lo que dice la Ley Orgánica de la Función Legislativa.
En esta sesión que se desarrollará a las 10:00 participarán los 151 asambleístas; 14 más de los que tiene actualmente el Legislativo. El incremento se dio por el aumento de la población de acuerdo a los datos proporcionados por el último censo poblacional.
La primera sesión será presidida por la legisladora nacional más votada que fue Anabella Azin, de Acción Democrática Nacional (ADN) y madre del presidente Daniel Noboa. El subdirector será Raúl Chávez, de la alianza Revolución Ciudadana-Reto. Y la secretaría estará encabezada por Alfredo Serrano, del Partido Social Cristiano.
En la nueva Asamblea, 56 asambleístas lograron la reelección, es decir, el 37%. Además, nueve personas regresan a su curul (estuvieron en otros periodos) y 86 son nuevos en el cargo.
A continuación, una guía rápida de términos muy usados en el legislativo:
Pleno
El Pleno es el máximo órgano de decisión de la Asamblea Nacional. Está integrado por la totalidad de los asambleístas electos. Para su instalación y funcionamiento se requiere la presencia de la mayoría absoluta.
CAL
Es el Consejo de Administración Legislativa (CAL) que es el máximo órgano de administración legislativa y está integrado por la Presidenta de la Asamblea, dos vicepresidentes y cuatro vocales. Entre sus funciones están:
-Planificar actividades legislativas.
-Establecer prioridad al tratamiento de comisiones especializadas.
-Elaborar y aprobar el presupuesto.
-Imponer sanciones a los legisdores que incumplan con la ley, etc.
Proyecto de ley
Un proyecto de ley es una propuesta enviada por el Ejecutivo o elaborada por el Legislativo. ¿Quién puede presentar proyectos de ley? Los asambleístas con el apoyo de su bancada, Presidente de la República, otras funciones del Estado, Corte Constitucional, Procuraduría General del Estado, Defensoría del Pueblo y Pública, ciudadanos y ciudadanos.
Los proyectos de ley son calificados por el CAL. Deben cumplir con ciertas condiciones, como: referirse a una sola materia; exposición de motivos; cumpla con la Constitución.
Su tratamiento se realiza en una de las comisiones especializadas, se prepara el informe y luego se realizan dos debates en el Pleno.
Proyectos de urgencia en materia económica
El Presidente de la República puede enviar proyectos de urgencia en materia económica, por lo que las comisiones especializadas deberán tratarlo en 10 días. Luego desde su ingreso a la Asamblea tienen 30 días para tratarlo.
Orden del día
‘Mi primera chamba legislativa’, un manual creado por Andrés Jaramillo Carrera y Paulo César Gaibor, detallan que el orden del día es el listado de temas que van a tratar en la sesión legislativa sea en el Pleno, en las comisiones especializadas o en el Consejo de Administración Legislativa (CAL).
Para ello, los legisladores deben recibir el orden del día para el Pleno con al menos 48 horas de anticipación a cada sesión. Deben revisar el correo institucional.
En el caso de las comisiones o el CAL pueden recibir el llamado con mínimo 24 horas de anticipación si es una reunión ordinaria; o tres horas antes si es una extraordinaria.
Debate parlamentario
El debate es el centro del Pleno o de las comisiones, ya que se debe dar propuestas para las diferentes leyes.
Para intervenir en los debates se debe solicitar la palabra a la Presidencia de la Asamblea o de la comisión. Hay tiempos de intervención, por ejemplo, 10 minutos si se trata de la primera vez que habla y cinco minutos para la segunda vez.
En el caso de los tiempos en las comisiones pueden extenderse a 15 minutos para presentar proyectos de ley en primer o segundo debate.
En el debate -según la guía mencionada- se puede proponer mociones, plantear puntos de orden o solicitar puntos de información.
Formas de votación
Según la Ley de la Función Legislativa hay tres tipos de votación:
- De forma ordinaria: a través del tablero electrónico y en caso que no esté disponible, se lo hará levantando la mano. No se podrá combinar la votación manual y electrónica.
- De forma nominativa: mediante lista y en orden alfabético, las y los asambleístas presentes tienen la obligación de expresar su voto, sin argumentación alguna, al ser mencionados.
- De forma nominal: mediante lista y en orden alfabético, las y los asambleístas presentes tienen la obligación de expresar su voto. Cada asambleísta dispondrá, si así lo desea, de un máximo de tres minutos para justificar su voto, sin derecho a réplica o contrarréplica.
Reconsideración de los votos
Los asambleístas pueden pedir reconsideración para que se revise lo votado y se haga nuevamente la votación. No es necesaria una argumentación para pedirla y se puede hacer en la misma sesión o en la siguiente.
Proclamación de resultados tras la votación
Luego de la votación -sea bajo cualquiera de los tipos-, la secretaría proclama los votos, por lo que se cierra el debate de cualquier tema.
Comisión General
En la Ley de la Función Legislativa se detalla que el Pleno de la Asamblea Nacional podrá declararse en comisión general, con el objetivo de recibir a organizaciones ciudadanas para tratar temas de interés o que sirvan de insumos para algún proyecto de ley.
También te puede interesar:
#Nacionales | Ministro de Gobierno se refirió a la propuesta de una Constituyente. Sostuvo que la actual Constitución fue “un traje a la medida para un Gobierno”. #LeáloEnET: https://t.co/BRKvzIgMgu pic.twitter.com/vd73evOpDH
— El Telégrafo Ecuador (@el_telegrafo) April 29, 2025