-
00:00 Elecciones 2021: Xavier Zavala Egas: “No veo salida a la crisis sin una política de acuerdos y consensos”
-
00:00 Editorialistas: El sector emprendedor, de personas comunes y corrientes, está azotado por los efectos de la covid-19. La autoridad tributaria es poco sensible a la realidad al imponer entregar 2% de lo obtenido en 2020.
-
00:00 Elecciones 2021: La mayoría de los candidatos rehúyen a los temas incómodos cuando se trata de convencer a la población y captar su voto: Despenalización del aborto, violencia contra la mujer, diversidades sexuales.
-
00:00 Punto de vista: La violación a los derechos de las mujeres que están en las cárceles es una asignatura pendiente a nivel mundial. Su condición, en muchos casos, de ser madre y presa, aumenta su precariedad y su angustia.
-
00:00 Editorialistas: Bienvenidos al tercer mundo, donde la esperanza de vida no radica en el acceso a la salud, sino en quien gana las elecciones; donde el progreso se mide en la densidad de la revancha.
-
00:00 Editorialistas: El Colegio de Abogados de Pichincha siempre estuvo liderado por hombre y eso es una muestra de la inequidad de representación en la política nacional. Hoy después 111 años una mujer ganó las elecciones.
-
00:00 Editorialistas: Los familiares que presencian las actitudes misóginas y maltratadoras por parte de sus hijos hacia las mujeres que los acompañan, no solo son partícipes, también cómplices por lo que allí pueda perpetuarse.
-
00:00 Editorialistas: En Ecuador no hay dinero para los famosos $1.000 que ofrece un candidato para la primera semana, a menos que desvistan a un santo para vestir a otro. No hay dinero se lo inventarán, literalmente.
-
23:13 Elecciones 2021: Debate presidencial: la lucha contra la corrupción desata confrontación entre candidatos
-
18:23 Fútbol Internacional: El Athletic se proclama campeón de la Supercopa de España
Fujimori y Vizcarra, los presidentes de Perú que disolvieron el Congreso y sus diferencias
01 de octubre de 2019 12:271. Lula despide a su esposa y dice que fue víctima de la injusticia de los canallas
2. Para estos países los ecuatorianos no requieren visa
3. Presidente peruano: Ecuador es un "ejemplo a seguir" por prevención frente a lluvias
4. TV Globo reconoce que mintió sobre cuentas extranjeras de Lula y Dilma
5. Fiscalía brasileña solicita absolver a Lula por mentiras del delator
6. Correa sobre Trump: "Jamás tendría como amigo a alguien así"
Con el uso de la fuerza pública el 5 de abril de 1992, el entonces presidente de Perú, Alberto Fujimori, anunció la disolución temporal del Congreso.
Además del cierre del Parlamento se intervino el Poder Judicial y hubo una persecución contra los miembros de la oposición, lo que dio paso a una “dictadura”.
La Constitución de 1993 establece que el “presidente de la República está habilitado para disolver el Congreso solamente cuando este haya hecho perder el cargo a dos Consejos de Ministros”. Acogido a esta legislación el actual mandatario Martín Vizcarra, el 30 de septiembre, también disolvió el Congreso, pero a diferencia de 1992, los peruanos salieron a las calles a respaldarlo.
Yván Montoya, catedrático y exprocurador anticorrupción peruano señaló al diario local Perú21 que hay importantes disimilitudes entre el autogolpe de Fujimori y lo que hizo el presidente Vizcarra.
“El mandatario ha reaccionado progresivamente después de muchos abusos de la mayoría parlamentaria: interpelaciones, censuras y hasta la destitución del presidente Pedro Pablo Kuczynski”, indicó Montoya.
Vizcarra ofreció canales institucionales de salida como el acortamiento del periodo y la revisión del proceso para elegir a los integrantes del Tribunal Constitucional. Mientras Fujimori tomó esa decisión porque el Congreso se negaba concederle amplios poderes para legislar sin ningún tipo de fiscalización, señaló el exprocurador.
“En esta ocasión no hay uso de la fuerza pública. En algún momento los congresistas tendrán que salir por su propia voluntad. No hay punto de comparación con lo que hizo Fujimori”, añadió Montoya.
Las indagaciones en caso Odebrecht
El escándalo político se produce cuando la fiscalía peruana se dispone a interrogar nuevamente al exdirector de Odebrecht en Perú, Jorge Barata, para que devele el nombre de los congresistas cuyas campañas también fueron financiadas por la constructora brasileña, razón por la cual tiembla casi toda la derecha en el Congreso, que estaría implicada en este caso.
Keiko Fujimori, hija del expresidente, de hecho está presa desde finales de octubre del 2018 por obstruir las investigaciones que le siguen por la presunta financiación irregular de sus campañas electorales para la Presidencia de Perú por parte de Odebrecht.
Ante la medida de Vizcarra, el Parlamento, que ya había negado su voto de confianza al expresidente Pedro Pablo Kuczynski, a quien Vizcarra reemplazó luego de su renuncia por acusaciones de nexos con la constructora brasileña Odebrecht, se apresuró ayer a suspender al presidente por “incapacidad moral”, y promover a la vicepresidenta, Mercedes Araoz.
Los cambios de nombres en el tribunal, a los que Vizcarra se opone, podría revertir todas las investigaciones en curso y darles la libertad a los Fujimori, que controlan la asamblea con el partido Fuerza Popular de Keiko, y el Partido Aprista del expresidente Alan García, quien se suicidó el 17 de abril pasado cuando la fiscalía fue a detenerlo a su casa por haber recibido también sobornos de Odebrecht.
Si se llega a anular ese acuerdo, prácticamente se condenaría al fracaso todas las investigaciones del caso Odebrecht en Perú por sobornos y lavado de dinero que involucran a los expresidentes Alejandro Toledo (actualmente preso en Estados Unidos mientras la Justicia de ese país decide si lo extradita a Perú), Ollanta Humala (para quien la Fiscalía pidió 20 años de cárcel por presunto lavado de activos en la financiación irregular de sus campañas electorales) y también Pedro Pablo Kuczynski (desde hace cinco meses cumple arresto domiciliario en una propiedad campestre, cerca de Lima. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Diana Atamaint anunció que los responsables del error en la papeleta electoral fueron separados del CNE
Política - 6
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 2
-
Resoluciones del COE Nacional
Política - 7
-
Pierina Correa: "Lograremos la gobernabilidad con consensos en una Asamblea atomizada"
Política - 3
-
Ximena Bohórquez promueve ley para la confiscación de bienes adquiridos en forma ilícita
Política - 8
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 4
-
CNE divide debate presidencial en dos bloques de candidatos
Política - 9
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 5
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política