Publicidad
Luces apagadas en 150 países durante “Hora del Planeta”
Sídney se sumió en la oscuridad, este sábado en la noche, con motivo de la campaña “Hora del Planeta” contra el cambio climático, marcando el inicio de un evento que dio la vuelta al mundo.
La ciudad de Sídney inició el evento apagando las luces a las 20:30 (01:30 de Ecuador de ayer) en medio de una salva de aplausos de una pequeña multitud que se reunió para admirar el sombrío horizonte y el halo verde que rodeaba a la ópera de Sídney, como símbolo de las energías renovables.
Los organizadores del evento esperaban que millones de personas, a través de más de 150 países, apagaran las luces durante 60 minutos el sábado por la noche -a las 20:30 hora local- en una muestra simbólica de apoyo al planeta.
“Es muy emocionante”, dijo Jessica Bellamy, una habitante de Sídney. “Ha sido una noche muy inspiradora porque se trata de esperanza y cambio”.
Japón apagó sus luces poco después de Australia. Las iluminaciones de la Torre de Tokio fueron apagadas mientras se invitaba a los visitantes a pedalear en bicicletas para generar energía iluminando así una obra de arte en forma de huevo.
Por quinto año consecutivo, las grandes ciudades chinas se unieron a la iniciativa apagando las luces de la Gran Muralla, los edificios coloniales del centro de Shanghái y otros monumentos.
También el Estadio del Nido y el Cubo de Agua, en la zona olímpica de Pekín, y el puente sobre el río Yangtsé, en Wuhan (centro del país), se oscurecieron entre las 20:30 y las 21:30 hora local para sorpresa de muchos turistas.
El paisaje de Hong Kong parecía que se desvanecía en medio de las sombras de la noche cuando las luces de neón y las llamativas pancartas publicitarias que habitualmente iluminan el cielo se apagaron, dejando el puerto en la oscuridad.
En Singapur, de cerca de 1.000 personas observaron el espectáculo desde una plataforma flotante, donde después hubo una vibrante representación musical.
En Nueva Delhi, la mayoría de los edificios monumentales, como el Fuerte Rojo o la Tumba de Humayun, quedó a oscuras, según la agencia india IANS.
Asimismo, quedaron a oscuras la edificación del Kremlin de Moscú, la Torre Eiffel de París, la puerta de Brandeburgo de Berlín, las cataratas del Niágara, las murallas de Dubrovnik (Croacia), la Sirenita de Copenhague, la alhambra de Granada, la Puerta de Alcalá de Madrid, entre otros edificios emblemáticos.
El año pasado más de 150 países participaron en lo que es la mayor manifestación ecologista del mundo, y este año el movimiento sedujo a los países de Palestina, Túnez, Surinam y Ruanda.
En Uruguay, la Presidencia anunció apagar sus luces anoche, durante 60 minutos, informaron ayer fuentes oficiales.
A partir de las 20:30 local y durante una hora todas las luces de la Torre Ejecutiva (Presidencia uruguaya), ubicada en el centro de Montevideo, fueron apagadas.
En Australia, donde se originó esta campaña lanzada por la organización Fondo Mundial por la Naturaleza (WWF), la ópera de Sídney y el puente de la bahía de Sídney fueron los primeros monumentos a nivel mundial que apagaron las luces.
“Lo que comenzó como un evento en Sídney en 2007, con dos millones de personas, se ha convertido en una tradición en todo el país y en el mundo”, indicó Dermot O’Gorman, director de WWF en Australia.
“Creo que el poder de la ‘Hora del Planeta’ reside en su capacidad de conectar a las personas y conectarlas a un tema que realmente les importa, como es el medio ambiente”, expuso O’Gorman mientras que la ciudad estaba sumida en la oscuridad.
“La ‘Hora del Planeta’ es una muestra de que hay millones de personas en el mundo que quieren movilizarse”, añadió.
Mientras admiraba el espectáculo de personas cenando a la luz de las velas y de emblemáticos edificios sumergidos en la oscuridad, O’Gorman opinó que la “Hora del Planeta” ha jugado un papel importante en la concientización del uso de energía.
“La ‘Hora del Planeta’ siempre ha pretendido mostrar a la gente que todos tenemos el poder de cambiar el mundo en el que vivimos”, expresó O’Gorman.