Ecuador, 16 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Nueve personas de su círculo son investigadas

La sombra rusa nubla la gestión de Trump a un año de su elección

El mandatario estadounidense, Donald Trump, está de gira por cinco países de Asia.
El mandatario estadounidense, Donald Trump, está de gira por cinco países de Asia.
Foto: AFP
08 de noviembre de 2017 - 00:00 - Redacción Mundo

Washington.-

Donald Trump obtuvo, la madrugada del miércoles 9 de noviembre de 2016, 290 votos electorales con los que fue elegido como el 45º presidente de Estados Unidos.

Pero su designación como sucesor de Barack Obama no solo generó rechazo local e internacional, sino que también se levantó una teoría sobre la injerencia rusa dentro de los comicios estadounidenses.

Hoy, un año después, la sombra aumenta; esta vez con más pruebas que avalan esta teoría.

Coincidencias o no, en total, nueve personas cercanas a Trump mantuvieron vínculos con los rusos antes  y durante su injerencia en los comicios de EE.UU. En la lista constan Donald Trump Jr. (hijo), Jared Kushner (yerno), Paul Manafort (jefe de campaña), Michael Cohen (ejecutivo empresarial de Trump), George Papadopoulos (exasesor de política exterior), Carter Page, Jeff Sessions y Michael Flynn (exasesores de campaña).

El lunes, el portal Bloomberg Politics publicó una entrevista con la abogada rusa que se reunió con su círculo íntimo en el edificio Trump Tower en junio de 2016. Aunque no es la primera vez que se confirma la cercanía entre los miembros de la campaña electoral del republicano, este diálogo es importante ya que sería una acusación directa de que Donald Trump Jr. solicitó activamente asistencia rusa para manchar la imagen de la demócrata Hillary Clinton, en lugar de limitarse a escuchar la propuesta.

De acuerdo con The Washington Post, la abogada rusa Natalia Veselnitskaya dialogó en Moscú durante dos horas y media con el medio político: Ahí, afirmó que el hijo del republicano -quien asistió a la reunión con su cuñado y jefe de campaña de Trump- se comprometió en que si su progenitor ganaba estarían abiertos a presionar para que se hagan cambios a una ley estadounidense que apunta a los funcionarios rusos. Después de esta publicación el abogado de Donald Trump Jr. no negó los reclamos, sino que rehusó hacer comentarios al respecto.

El diario explicó que aunque Veselnitskaya no es un personaje confiable, y que su entrevista no proporcionó ningún documento que respalde su versión, existen pruebas de su diálogo. En julio se filtró un correo en el que Donald Jr. recibió “documentos oficiales e información que incriminaría a” Clinton.

Durante su intervención, Veselnitskaya afirmó que actuó en solitario y no junto al Gobierno ruso. Sin embargo, el diario The New York Times informó que la abogada parecía operar de forma sincronizada, tras probar otras denuncias similares.  

Las denuncias y sanciones

En diciembre, antes de dejar el poder, el expresidente Barack Obama anunció las sanciones a los republicanos y rusos. La medida se tomó luego de que la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) confirmó la interferencia de Rusia dentro de las elecciones.

En ese mes, la Casa Blanca anunció 35 “operativos de inteligencia” como represalia por los ciberataques. Pero el castigo también recayó sobre cinco entidades rusas, como los servicios de inteligencia GRU (servicios secretos militares rusos) y FSB (Servicio Federal de Seguridad), y tres empresas que los proveían de materiales.

Por su parte, desde enero, mes en que asumió el poder, Trump trata de desvincularse de su acercamiento con los rusos. Sin embargo, sus medidas lejos de silenciar estas teorías le han dado más fuerza porque ya “han rodado cabezas”; el pasado 13 de febrero, el asesor de seguridad Michael Flynn renunció tras mentirle al vicepresidente Mike Pence sobre reuniones con el embajador ruso en Washington, Serguei Kisliak. Aunque, el caso más mediático lo protagonizó James Comey, exdirector del FBI, quien fue expulsado por el mandatario tras conocer que lo investigaban.

Asimismo, el 31 de octubre, el exjefe de campaña de Donald Trump, Paul Manafort, se entregó al FBI tras ser imputado por “conspiración contra Estados Unidos”, tentativa de lavado de dinero y por no registrarse como agente de un país extranjero. El abogado también ha sido inculpado por ofrecer falso testimonio y por no presentar las debidas declaraciones sobre cuentas bancarias en el exterior y registros financieros.

En total, hasta 12 cargos criminales recoge la acusación firmada por el fiscal especial Robert Mueller contra Manafort y su socio, Richard Gates.

De acuerdo con la denuncia, entre 2006 y 2015 ambos actuaron como “agentes no registrados” del Gobierno de Ucrania y de varios partidos políticos. Pero los correos no son las únicas pruebas. A inicios de este mes, los miembros del Comité de Inteligencia del Senado estadounidense publicaron 3.000 de los avisos que los rusos compraron en Facebook.

Los anuncios, comprados por 470 cuentas y páginas administradas por una granja rusa de troles en San Petersburgo, fueron proporcionados por los directivos de la red social y reflejan cómo los extranjeros promovieron al republicano Trump y denigraron la imagen de Clinton, indisponiendo a los estadounidenses sobre algunos temas delicados.

Entre las problemáticas anunciadas constan la inmigración ilegal, la caída de la economía de los mineros, la posesión de armas, los activismos políticos afroamericanos, la creciente prominencia de los musulmanes en algunas comunidades estadounidenses, entre otros.

Los rublos rusos también solicitaban a las personas asistir a mítines políticos de Trump. En cifras, los mensajes llegaron a 126 millones de estadounidenses, detalló Facebook. Sin embargo, los investigadores independientes aún no determinan el número en otras redes, como Instagram, YouTube, Twitter y Pinterest. (I)

DATOS

El gobierno de Trump propone $ 1.800 millones en el presupuesto de 2018 para iniciar la construcción del muro en la frontera mexicana que costaría $ 20.000 millones.

El mandatario estadounidense asegura que México pagará el muro, pero su vecino insiste en que no lo hará.

El fin del TPS para Nicaragua se anunció ayer, así como la prórroga para Honduras. El Estatus de Protección Temporal (TPS) es un programa que permite a inmigrantes de algunos países a residir legalmente en Estados Unidos por un tiempo limitado.

La Asociación Nacional del Rifle, la más poderosa del país, respaldó la campaña del republicano. Por ello, tras los tiroteos masivos el mandatario defendió el uso de las armas y desvió la atención de quienes las restringen. (I)   

-------------------------------------

La política exterior del mandatario

En estos 11 meses Trump se ha centrado en cumplir su retórica de campaña y para esto su frase de “hacer grande nuevamente a EE.UU.” se reflejó en sus medidas sobre la inmigración, economía y política exterior.

En el primer punto el gobierno asignó fondos presupuestarios para continuar la construcción del muro en la frontera con México, anunció el fin del DACA y frenó el ingreso de migrantes y refugiados de seis países musulmanes.

En el factor económico aplicó el proteccionismo con lo que justificó su salida del acuerdo Alianza del Pacífico y puso al Congreso la tarea de determinar si continúa el TLC con Canadá y México y anunció la salida de Estados Unidos del Acuerdo Climático para enfrentar la competitividad.

Para fortalecerse políticamente ordenó los ataques contra Siria, Afganistán y advirtió al líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, defender los intereses geopolíticos y estratégicos de EE.UU. Pero este anuncio ayuda a la reactivación económica, pues aumentó el presupuesto militar. Asimismo trabaja por reemplazar el programa de salud Obamacare, así como otras 26 medidas activadas en el gobierno de Barack Obama.

Por su salida de acuerdos internacionales ha perdido liderazgo y hegemonía económica mundial que es disputada por China. Por esta razón en estos días se dirigió a Asia, donde visitará cinco países. En cuanto a Latinoamérica sancionó a dirigentes de Venezuela y congeló las relaciones con Cuba. Mientras que a Colombia le envió amenazas sutiles.

La popularidad de Trump en EE.UU. es el 35%, la más baja registrada por un mandatario en los últimos años. Sin embargo, su respaldo electoral se midió ayer en las urnas en Virginia, ya que es un estado clave para su partido Republicano. Ayer también se efectuaron elecciones en Nueva York. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media