Publicidad

Ecuador, 15 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Entrevista / José Eduardo Cardozo / abogado defensor de la presidenta electa de Brasil Dilma Rousseff

"Hay medios que trabajan contra Dilma y apuestan a desinformar"

"Hay medios que trabajan contra Dilma y apuestan a desinformar"
-

José Eduardo Cardozo es el abogado defensor de la presidenta Dilma Rousseff, suspendida en el cargo desde el pasado 12 de mayo y a la espera de un veredicto, por votación en el Senado, a fines de agosto, luego de que el vicepresidente Michel Temer se declaró en rebeldía, se sumó a la oposición y aplica una receta neoliberal, con el control del Congreso, ya que las fuerzas que antes apoyaban a la jefa de Estado han migrado a cambio de varios cargos.

Fue el coordinador de campaña, su ministro de Justicia y el abogado general del gobierno hasta el 12 de mayo. Ahora, encabeza la defensa de la mandataria y sostiene, tajante, que este proceso es una “farsa” apoyado por sectores de la prensa y de partidos políticos que no esconden su golpismo.

En una entrevista con EL TELÉGRAFO, Cardozo sostiene que el archivo de la causa penal contra Rousseff, por parte de un fiscal federal por supuestos delitos contables, deja claro que ella es inocente. “Si el juicio fuera normal, Dilma ya estaría absuelta”.

Rousseff necesita que Temer y sus aliados no lleguen a 54 votos (dos tercios de los 81 senadores) para evitar ser destituida por supuestos delitos llamados “pedaleadas fiscales”, movimientos que según el actual oficialismo constituyeron delito contra la Constitución, una evaluación que es más política que jurídica y que por eso lleva el sello de “golpe”.

Cardozo ubica al juez Sergio Moro y la divulgación en forma ilegal de escuchas telefónicas de Rousseff con el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva como uno de los sucesores que aceleraron la crisis política brasileña.

El fiscal federal Iván Marx archivó la acusación contra Rousseff sobre las pedaleadas fiscales por las cuales está acusada ante el Senado. El Partido de los Trabajadores reaccionó diciendo que la justicia ordinaria no encontró el delito que sí dice haber visto la derecha en torno de Temer.

Con este archivo de la acusación no queda piedra sobre piedra. No hay delito ni ilegalidad. Si fuera un proceso normal, Dilma ya estaría absuelta, la prueba es cabal y es evidente que no hay pruebas, apenas tiene componente político, ese que quiere sacar a Dilma de cualquier forma, creo que el sentimiento golpista es muy fuerte en algunos sectores. Esta decisión del fiscal será incorporada a la defensa. Es demoledora en todos los aspectos.

Y entonces la acusación refiere a decretos que cambiaron prioridades en el presupuesto en 2015.

Los decretos de Dilma para reprogramar el presupuesto no afectaron la meta fiscal. No hubo gastos extras, no implicaron ningún gasto. Entonces no hay delito de responsabilidad y tampoco hay dolo de la presidenta en buscar estos mecanismos que aplicaron todos los presidentes y gobernadores.

Una encuesta de Datafolha indica que el 33% de la población desconoce a Temer, pero el 50% lo prefiere por sobre Dilma

Vea, lo que la encuesta dice es que la población está completamente dividida. Pero las encuestas olvidan la pregunta más importante más allá de la popularidad de alguien. La pregunta es si creen que es legítima la salida de Dilma, esta es la cuestión democrática que debe ser puesta en la mesa, pese a toda la carga que fue hecha en este período a favor de los sectores que impulsan el juicio político.

Después de los Juegos Olímpicos el Senado se convertirá en un tribunal para analizar el juicio político. ¿Siguen confiando en tener los votos necesarios para evitar la destitución?

Habrá 2 momentos en el proceso. El primero es a principios de agosto para determinar si el pleno del Senado acoge el juicio. Y realmente tenemos un margen muy estrecho, hay 6 senadores que pueden cambiar de opinión. El juzgamiento en el pleno nos  favorecerá, se dará publicidad a todas las pruebas que fueron producidas.

Para un corresponsal extranjero o un enviado especial causa sorpresa cómo Rousseff y sus manifestaciones están fuera de la agenda mediática en los diarios, la TV, ni siquiera los escándalos que involucran a Temer y al PMDB.

Varios sectores de los medios brasileños no tienen interés en hacer públicas estas cuestiones, sectores de la prensa se empeñan en criticar el gobierno suspendido, pero los hechos nuevos se presentan en noticias secundarias. Hay un sector brasileño que quiere el golpe y para eso usa la desinformación.

¿Cómo se enfrenta esto?

Usando la acción política, actos, internet, divulgar la defensa del proceso, seguir una línea contundente sobre la falta de pruebas.

¿El gobierno de Rousseff comenzó a caer cuando el juez Moro divulgó a la TV Globo sus audios con Lula, cuando el expresidente iba a asumir como jefe de gabinete?

Lo que puedo decir es que eso fue ilegal (porque Rousseff tenía fueros y apenas podía divulgar asuntos presidenciales a la Corte Suprema). Pero este episodio fue la piedra de toque en la constitución del movimiento golpista. Fue un acto de profunda ilegalidad al punto que la corte intervino. Pero sí, sirvió para hacer presión en la opinión pública.

¿Moro, un juez de primera instancia, investigador del caso Petrobras es la persona más poderosa de este Brasil?

Lo que puedo decir es que el acto es ilegal y reconocido por el Supremo Tribunal. Habrá que determinar si fue un error con la jefa del Estado o hubo un objetivo por detrás.

¿El Poder Judicial se ha transformado en el Partido Judicial?

El Poder Judicial institución no hace política. Varios jueces, fiscales y jefes de Policía alineados con movimientos políticos extrapolan sus funciones. Ocurre en el mundo, ocurre en todos lados... no se puede atribuir todo al Poder Judicial. (I)  

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media