Publicidad
EE.UU. evita cesación de pagos, pero el riesgo solo fue postergado
Washington.- Tras semanas de acaloradas discusiones, los demócratas y republicanos lograron llegar a un acuerdo y elevaron el tope de la deuda estatal, lo que evitó que Estados Unidos entre en cesación de pagos, pero analistas y periodistas afirman que el riesgo de “default” en la primera economía mundial solo fue pospuesto por unos meses.
La agencia económica IHS Global Insights dio a conocer ayer un informe en el que aseguró que el crecimiento financiero de los Estados Unidos en el cuarto trimestre de 2013, bajó del 2,2 por ciento anual hasta el 1,6 por ciento.
“La economía de los Estados Unidos esquivó una bala, pero los efectos serán cortos”, comentó Paul Edelstein, integrante de IHS Global Insights. Además de Edelstein, son varios los economistas que dicen que lo único que se logró con el pacto anunciado por el presidente estadounidense, Barack Obama, fue “patear el balón unos metros más adelante”.
Según el acuerdo conseguido, los fondos para financiar el Gobierno se acabarán en menos de tres meses (el 15 de enero) y al nuevo techo de la deuda se llegará el próximo 7 de febrero. Es decir, en menos de 90 días el drama podría volver a empezar.
El periodista Vladimir Babkin, del diario ruso Vzgliad, comentó que “si los demócratas y republicanos no acaban finalmente con sus divergencias, la crisis económica global que empezó en 2008 nos parecerá una prosperidad financiera”.
Babkin agregó que en el 2008 todo empezó al declararse en bancarrota el banco Lehman Brothers, que no pudo cubrir su deuda por un total de unos 500 mil millones de dólares. “En caso de que el Gobierno de Estados Unidos se declarase en bancarrota, el impago será, al menos, de 12 billones de dólares. Esto quiere decir que un golpe contra la economía mundial será 23 veces mayor que en 2008”.
Añadió que el hecho de que los tenedores de la deuda estadounidense pierdan su dinero (en primer lugar, China y Japón, que son sus mayores poseedores) será solo parte de un problema mucho más grave. “Si el mayor prestatario del mundo no puede pagar su deuda, fallará todo el sistema internacional de préstamos basado en los bonos del Tesoro de Estados Unidos, que hasta la fecha son considerados el instrumento financiero más fiable”, explicó Babkin .
El periodista ruso afirmó que habrá mucho menos dinero y será más caro tenerlo prestado. En otras palabras, en todo el mundo se reducirán las inversiones, lo que conducirá a una caída drástica de la producción.
El gobierno de los Estados Unidos alcanzó un acuerdo para solventar la parálisis fiscal y salvar al país del “default”, indicó la senadora republicana de New Hampshire (noreste de Estados Unidos), Kelly Ayotte.
El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, aseguró que el pueblo estadounidense “tiene razón” en estar molesto con su gobierno por la crisis fiscal que ha provocado un "daño innecesario", que seguramente ha frenado la recuperación económica. “El pueblo tiene razón en estar enojado con Washington. Nuestra recuperación se vio detenida por esta crisis, una crisis autoinfligida que detiene la economía”, afirmó Obama.
El mandatario hizo estas declaraciones en la Casa Blanca, después de firmar el acuerdo del Congreso para elevar el techo de la deuda y autorizar las asignaciones presupuestarias para el funcionamiento de las agencias federales, que estuvieron cerradas durante 16 días por falta de fondos, lo que le habría costado al Gobierno entre $ 1.292 millones y $ 3.600 millones.
OBAMA EVALÚA SANCIONES CONTRA IRÁN
El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, está evaluando una propuesta para aliviar los efectos de las sanciones contra Irán, que contempla ofrecer al régimen de Teherán acceso a miles de millones de dólares en fondos congelados, según publicó ayer The New York Times.
La condición para acceder a esos fondos es que el Gobierno iraní tome “medidas específicas” para frenar su programa nuclear, de acuerdo con el diario, que cita bajo anonimato a un alto funcionario estadounidense.
Bajo ese plan, el Gobierno estadounidense liberaría en cuotas activos de Irán congelados en el extranjero y evitaría los “riesgos políticos y diplomáticos” de la derogación de las sanciones. El plan es debatido en la Casa Blanca y el Departamento de Estado. (EFE)