-
14:53 Actualidad: El Ministro Salinas recomienda confinamiento focalizado para detener la nueva cepa de coronavirus
-
14:44 Actualidad: Jorge Wated: "Las Unidades de Cuidados Intensivos están colapsadas"
-
13:13 Fútbol Internacional: Conmebol y UEFA anuncian intercambio de árbitros para sus competiciones
-
12:59 Actualidad: El Gobierno activa una plataforma para actualizar los datos de personas con discapacidad
-
12:57 Actualidad: Periodistas en Guayaquil serán vacunados
-
11:57 Fútbol Nacional: Esteban Paz: "Somos un equipo improductivo en ataque, no hace goles, no gana”
-
11:41 Otros deportes: Richard Carapaz terminó noveno en la Flecha Valona
-
11:41 Actualidad: COE recomienda nuevo estado de excepción en 16 provincias
-
11:37 Actualidad: Presidente de la Asamblea Nacional inicia el proceso de transición con legisladores electos
-
11:18 Actualidad: Metro de Quito tiene más del 99% de avance
Cuba cumple un año de acceder al internet móvil y a las redes sociales
09 de diciembre de 2019 00:001. Lula despide a su esposa y dice que fue víctima de la injusticia de los canallas
2. Para estos países los ecuatorianos no requieren visa
3. Presidente peruano: Ecuador es un "ejemplo a seguir" por prevención frente a lluvias
4. TV Globo reconoce que mintió sobre cuentas extranjeras de Lula y Dilma
5. Fiscalía brasileña solicita absolver a Lula por mentiras del delator
6. Correa sobre Trump: "Jamás tendría como amigo a alguien así"
Responder whatsapps desde la cama y publicar fotos en un autobús era algo impensable para los cubanos hasta hace un año, cuando el país activó su red de internet móvil y dio el primer paso hacia una nueva realidad, marcada por un mayor acceso a la información, pero con altos precios.
“Fue como de pronto entrar a vivir en el mundo real”, bromea Claudia, una de las miles de personas que comenzó a usar de inmediato el servicio, uno de los más esperados desde que el Gobierno abrió los primeros puntos de wifi público, unos tres años antes.
La joven ingeniera recuerda la llegada del 3G “casi como una euforia”, reflejada en los más de 1,8 millones de usuarios que usaron datos móviles en los primeros 40 días desde la activación del servicio. Unos 45.000 nuevos clientes diarios como promedio.
Para la periodista y activista Glenda Boza, la llegada de internet móvil ha sido uno de los hitos del último año en la isla, gobernada por el Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal) y, hasta hace muy poco, uno de los países más desconectados del mundo.
“La ampliación del acceso a internet ha cambiado varias dinámicas en la vida de los cubanos: ha propiciado una mayor participación y denuncia ciudadana en las redes sociales, la ampliación de servicios y negocios privados, un mayor acceso a la información y ha facilitado inéditas movilizaciones ciudadanas convocadas desde las redes sociales”, señaló a Efe.
Junto a Facebook y las aplicaciones de mensajería instantánea Whatsapp y Telegram, la red social de los tuits está entre las preferidas de los cubanos, que han aumentado considerablemente la presencia online, pero a un costo grande.
A pesar de la reciente subida de salarios en el sector público, el empleado estatal en Cuba cobra una media que no supera los $ 45.
Los planes mensuales de datos que vende Etecsa -el único operador cubano, estatal- van desde los 5 CUC (divisa equivalente al dólar) hasta los 35 y 45 CUC en los paquetes más caros. (I)