-
09:58 Sociedad: Investigador gana subvención del International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology
-
09:21 Economía: El FMI eleva al 5,5% su previsión de crecimiento para 2021 por las vacunas y nuevos estímulos
-
09:04 Cultura: Gerardo Mejía irrumpe en el negocio del café con su marca Rico Suave
-
08:34 Actualidad: Presidente Lenín Moreno se reúne este martes con directivos del Banco Mundial y del FMI
-
08:16 Cultura: Mauricio Mena rinde tributo al indie pop con su álbum Sí
-
08:00 Sociedad: Campaña “Conmigo con condón” está orientada a evitar embarazos no planificados
-
08:00 Sociedad: Estudio dice que la colchicina reduce el riesgo de complicaciones por covid-19
-
08:00 Sociedad: La “cepa amazónica” del coronavirus es más veloz y mucho más letal entre los jóvenes
-
07:47 Cultura: El gran maestro de la pintura Enrique Tábara fallece a los 90 años
-
00:17 Política: Defensor del Pueblo pide la destitución del ministro Juan Carlos Zevallos
El Comité de Derechos del Niño de la ONU aplaude la decisión de Argentina de no deportar a una madre
1. Lula despide a su esposa y dice que fue víctima de la injusticia de los canallas
2. Para estos países los ecuatorianos no requieren visa
3. Presidente peruano: Ecuador es un "ejemplo a seguir" por prevención frente a lluvias
4. TV Globo reconoce que mintió sobre cuentas extranjeras de Lula y Dilma
5. Fiscalía brasileña solicita absolver a Lula por mentiras del delator
6. Correa sobre Trump: "Jamás tendría como amigo a alguien así"
El Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas ha aplaudido la decisión de las autoridades de Argentina de no deportar a una madre que ya había cumplido su sentencia por un delito de tráfico de estupefacientes al tener en cuenta el interés superior de sus tres hijos, un nuevo precedente en el país sudamericano.
El caso se remonta a 2000, cuando Rosario, de nacionalidad peruana, entró en Argentina, donde fue detenida y condenada por posesión de drogas. La pena planteaba su posterior expulsión, así como la prohibición de reingresar al país en los ocho años posteriores.
En 2003, quedó en libertad y al año siguiente la Dirección Nacional de Migraciones solicitó la deportación de la mujer. Esta presentó una cascada de recursos que llegó hasta la Corte Suprema y en mitad de los cuales conoció a su pareja, con quien tuvo tres hijos nacidos en 2008, 2009 y 2019.
El Supremo confirmó en 2019 la expulsión de Rosario, por lo que los tres menores --uno de ellos aún lactante-- acudieron al Comité de Derechos del Niño, que se dirigió a las autoridades argentinas para advertir del daño irreparable que supondría para los tres hijos la separación de su madre.
Las autoridades del país sudamericano decidieron entonces suspender la deportación y otorgar residencia permanente a Rosario en julio del año 2020. "Estoy muy agradecida con la gente que me ayudó mucho como para seguir al lado de mis hijos. Así puedo ver crecer a mis tres hijos", ha dicho la mujer.
La presidenta del Grupo de Trabajo sobre Comunicaciones Individuales, Ann Skelton, miembro del Comité, ha advertido de que, "si Rosario hubiera sido deportada, sus hijos habrían tenido que ser separados de su madre u obligados a dejar Argentina, el único país que conocen". (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 5
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 2
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 6
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 3
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 7
-
Defensor del Pueblo pide la destitución del ministro Juan Carlos Zevallos
Política - 4
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 8
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política