Ecuador / Martes, 11 Noviembre 2025

Comunidades amazónicas se preparan para enfrentar incendios con saberes ancestral y ciencia

16 representantes de las comunidades Achuar y Shuar se capacitaron en prevención de incendios.
Foto: Unión Europea
El primer curso indígena impulsado por la Unión Europea y ejecutado en Morona Santiago formó a líderes Achuar y Shuar en la gestión integral del fuego. La iniciativa busca prevenir incendios y fortalecer la resiliencia climática de la Amazonía ecuatoriana.

En el corazón de la Amazonía ecuatoriana, el fuego, además de ser una deidad se convierte en una herramienta de conocimiento y defensa. Entre el 26 y el 29 de octubre de 2025, en Macas, se desarrolló el primer curso de Brigada Comunitaria Amazónica (BRI.COM), con el respaldo del programa Amazonía de la Unión Europea. La capacitación reunió a 16 representantes de las comunidades Achuar y Shuar, junto a bomberos y autoridades locales, en un esfuerzo conjunto por enfrentar los efectos del cambio climático desde el territorio.

Fuego controlado, bosque protegido

El curso de 30 horas teórico-práctica combinó el conocimiento ancestral sobre el uso del fuego en las 'chakras' o huertas amazónicas, con técnicas modernas de análisis de riesgo y planificación para prevenir incendios. “El fuego nos ayuda a manejar mejor nuestras huertas y a conservar nuestros bosques, cuando hacemos una quema para utilizar el suelo de forma más sostenible”, explicó Angelita Shimpiukat, participante Shuar del curso.

Los especialistas de la Fundación Pau Costa (España), junto a expertos de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia) y la organización COOPI – Cooperazione Internazionale, aportaron conocimientos científicos y herramientas para prevenir y responder ante incendios forestales, cada vez más frecuentes por las sequías prolongadas y las lluvias extremas derivadas del cambio climático.

Una alianza entre Europa y la Amazonía

El programa Amazonía+, implementado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y la Fundación para la Internacionalización de la Administración Pública (FIAP), promueve estrategias regionales para combatir la deforestación y la degradación de los bosques tropicales.
El objetivo, según la Unión Europea, es fortalecer las capacidades locales en manejo forestal y generar redes de cooperación transfronteriza entre los países amazónicos. En Ecuador, el programa se desarrolla con una visión de adaptación climática y justicia ambiental, en la que los pueblos indígenas son actores principales, no beneficiarios pasivos. 

Te puede interesar