Publicidad
Los 5 momentos que marcaron el papado de Francisco
La muerte del Papa Francisco ha dejado una huella imborrable en la historia de la Iglesia Católica. Desde su elección en 2013, Jorge Mario Bergoglio rompió moldes, impulsó reformas y se convirtió en una figura global de referencia moral y espiritual. A continuación, repasamos cinco momentos clave que definieron su pontificado.
1. Su elección como el primer papa latinoamericano (2013).
El 13 de marzo de 2013, el cardenal argentino Jorge Bergoglio fue elegido como el sucesor de Benedicto XVI, convirtiéndose en el primer Papa no europeo en más de 1.200 años. Su elección marcó un cambio simbólico profundo: la Iglesia volvía su mirada hacia el sur global. Desde su aparición en el balcón del Vaticano, con un gesto sencillo y pidiendo a la multitud que rezara por él antes de bendecirla, Francisco dejó en claro que su pontificado tendría un sello distinto.
2. El primer Papa jesuita
Bergoglio fue el primer miembro de la Compañía de Jesús en dirigir la Iglesia católica. Esta orden se caracteriza por su espiritualidad, su misión de reconciliación y, sobre todo, su compromiso con la justicia social.
Desde el primer día, el nuevo Papa mostró sus orígenes religiosos, apelando a la austeridad y la humildad.
Francisco no usó la limusina papal e insistió en compartir el autobús que llevó a los otros cardenales de regreso a casa.
Tampoco quiso vivir en el Palacio Apostólico, sino que se mudó a la vecina residencia de Santa Marta, donde habitaba un departamento de 40 metros cuadrados, según reveló el sacerdote de la arquidiócesis de Buenos Aires, Guillermo Marcó.
Visitó migrantes, personas en vulnerabilidad y transparentar las cuentas históricamente opacas de la Iglesia.
3. El diálogo interreligioso
Francisco tuvo constantes acercamientos a otras religiones, incluyendo encuentros históricos con líderes del Islam y del judaísmo.
Firmó un documento sobre la fraternidad humana con el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmed al-Tayeb, promoviendo la paz y la convivencia entre personas de diferentes credos.
Tuvo un encuentro histórico con el principal líder religioso chiita en Irak, el ayatolá Ali Al Sistani. Francisco subrayó "la importancia de la colaboración y amistad entre las comunidades religiosas para que, cultivando con respeto recíproco el diálogo, se pueda contribuir al bien de Irak, de la región y de la comunidad entera".
Ante los ataques terroristas cometidos por musulmanes, dijo que no era correcto asociar al Islam con la violencia: "Si hablo de violencia islámica, también tengo que hablar de violencia católica", dijo.
4. Del lado de la inclusión
Fue el primer Papa que aceptó que tomen la comunión los católicos divorciados.
Además se acercó a los grupos LGBTIQ+: "Si una persona es gay, busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?".
Se mostró abierto con las uniones civiles entre personas del mismo sexo, autorizando a los sacerdotes a bendecir a las parejas homosexuales y afirmando que estas tienen derecho a formar una familia.
Francisco intentó luchar contra 'la cultura de la impunidad' y abusos sexuales dentro de la iglesia; medios internacionales reportan que expulsó a muchos sacerdotes por abusos.
5. El rol de la mujer
El Papa Francisco mantuvo la tradición católica y se opuso al ordenamiento de mujeres como sacerdotes diciendo que es "un problema teológico".
"Francisco fue el primer Papa que nombró a una mujer para dirigir una oficina administrativa en el Vaticano. También por primera vez, se incluyeron mujeres en el organismo de 70 miembros que selecciona a los obispos y en el consejo de 15 miembros que supervisa las finanzas del Vaticano. Nombró a una monja italiana, la hermana Raffaella Petrini, como presidenta de la Ciudad del Vaticano y a Simona Brambilla como prefecta del Vaticano, convirtiéndose en la primera de la historia.
Fuente: BBC