Una campaña busca fortalecer la salud mental de migrantes ecuatorianos en España
En España residen cerca de 450.000 ecuatorianos, según el portal Statista, muchos de ellos enfrentan ansiedad, depresión o estrés derivados del desarraigo, la adaptación cultural y la distancia familiar. Para brindar apoyo emocional a esta comunidad, la ONG ISARA, en coordinación con la Embajada del Ecuador en España, lanzó la campaña ‘Raíces de Paz’, una serie de talleres gratuitos de entrenamiento mental que buscan fortalecer la salud emocional de los migrantes ecuatorianos.
El evento de presentación se realizó el 15 de octubre de 2025 en el Auditorio de la Fundación Gómez Pardo de Madrid, como parte de las actividades conmemorativas por el Día Mundial de la Salud Mental, celebrado cada 10 de octubre.
Salud mental para quienes dejaron su tierra
La presidenta de ISARA, Majo Cascales, junto a los cofundadores Félix García y Ana Asensio, presentó la propuesta ante autoridades ecuatorianas, psicólogos y migrantes. Cascales, entrenadora mental y exjugadora profesional de baloncesto, explicó que los talleres se enfocan en el manejo de la ansiedad, el estrés y la depresión.
“Queremos que las personas aprendan a encontrar calma, incluso en medio de la incertidumbre y la distancia”, afirmó Cascales.
La iniciativa ofrece sesiones virtuales que permiten a los migrantes participar desde cualquier ciudad española, con el objetivo de beneficiar a al menos 1.000 personas en esta primera fase.
Raíces que sanan desde la distancia
Durante el evento también participó la cantautora y terapeuta ecuatoriana Lola Guevara, quien abrió la jornada con una experiencia de reconexión emocional antes de la ponencia central de Cascales. El enfoque de ‘Raíces de Paz’ parte de la idea de que el bienestar mental es un derecho humano esencial, especialmente en contextos migratorios donde los desafíos emocionales se intensifican por la soledad, la xenofobia o la pérdida de vínculos familiares.
Migración y salud mental en cifras
Según el Atlas de Salud Mental 2024 de la ONU, la prevalencia de depresión entre trabajadores migrantes alcanza el 39%, mientras que los casos de ansiedad llegan al 27%. Además, datos de la OIM señalan que una de cada 30 personas en el mundo es migrante, y las mujeres representan el 48% de ese grupo global.
Las cifras evidencian la urgencia de programas como ‘Raíces de Paz’, que buscan no solo atender las secuelas emocionales del desarraigo, sino también ofrecer herramientas para reconstruir la estabilidad interior desde la empatía y la autoconciencia.
Te puede interesar
#Salud I ¿Sufres de depresión y ansiedad? Conoce cómo acceder a tratamientos gratuitos e integrales en la red de salud pública. #LéaloEnET: https://t.co/pGTb5f0xkY pic.twitter.com/m9T76pUvvY
— EcuadorTV (@EcuadorTV) October 14, 2025