Ecuador, 27 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

“Una de las niñas taromenani habría salido de Yarentaro”

“Una de las niñas taromenani habría salido de Yarentaro”
10 de mayo de 2013 - 00:00

10-05-13-act- ROSARIO-CORTEZEl Coca.- La representante del Ejecutivo en Orellana, provincia donde habría ocurrido una matanza de indígenas no contactados, cuenta las iniciativas del Gobierno, para ayudar a estas comunidades nativas.

Rosario Cortez ha estado en Yarentaro para conocer de cerca la verdadera situación de las niñas taromenanis.

¿Han podido determinar cuál es la verdadera razón del enfrentamiento entre los pueblos waorani y taromenani?
Nosotros como Gobierno hemos brindado las facilidades y el apoyo articulado a las autoridades en la provincia. Hemos exhortado al Ministerio de Justicia y a la Fiscalía. Le hablo como Gobernación. Dentro de los ámbitos de nuestra competencia, nos hemos trasladado a la comunidad para investigar y saber la realidad.

¿Qué resultados han arrojado las investigaciones?
La Fiscalía, en este momento, tiene prohibido sobrevolar la zona intangible. Están en indagaciones.

Pero, ¿qué resultados ha traído la investigación  de la Gobernación?
Nuestro ámbito de competencia está en  apoyar las acciones de las demás autoridades. Mi trabajo es mantener la paz social, la gobernabilidad, respetando a las demás instancias. La parte judicial compete a la Fiscalía y esperamos su  pronunciamiento.

Sin embargo, la paz se rompió con este enfrentamiento ¿De qué manera ustedes como Gobernación trabajan con estas comunidades para evitar nuevos  conflictos?
Estamos trabajando. Tenemos la escuela de Yarentaro y la presencia del Ministerio de Salud por muchos años en la zona. Tenemos personal del MIES e INFA que llega con  las raciones alimenticias.

¿Cuántas raciones alimenticias se entregan en Yarentaro?
Hablamos de cerca de 20 familias. Es una comunidad pequeña.

¿Tienen acercamientos con ellos?
El 70% de la comunidad de Yarentaro accede al Bono de Desarrollo Humano y no desde esta época, sino desde tiempo atrás. Son comunidades en donde la presencia del Gobierno se siente. Hemos hecho acciones, pero nos falta bastante por hacer y eso debemos reconocer. Se debe entender que para los pueblos no contactados, como dice el canciller Ricardo Patiño, se crean  centros de investigación. Nosotros debemos contribuir a la paz, al bienestar, al Sumak Kawsay de todos quienes hacemos esta región. Ya no estamos hablando de un país, sino de una aldea global en esta maravillosa Amazonía, en donde hay  la responsabilidad de tener estos pueblos que están en aislamiento voluntario.

¿Qué tipo de alimentos entregan?
Las mismas raciones alimenticias que se entregan en todo el país. Pero con una novedad, yo me fui a conversar y ellos me dijeron que no les gustaba la azúcar negra, que era fea, y que les demos azúcar blanca. Conseguí azúcar blanca y les colocamos una fundita más. El MIES-INFA entrega arroz, azúcar, fideos, granos, atún, toda la comida básica.

¿Han tenido  algún contacto con los taromenanis?
No, para nada. Nadie ha tenido un contacto con ellos porque están en la selva. Lo que sabemos por conjeturas es que el único contacto que se da son los violentos, que narran supuestamente, los waoranis.

¿A ellos se les entrega alimentos? Digo esto porque en alguna ocasión una de las niñas taromenani -que permanecen en custodia de los waoranis- habría afirmado que llegaron a ver avionetas, las cuales  les lanzaron comida que les hizo daño?
No, rotundamente no. No tenemos la política de lanzar comida a nadie. Además está prohibido entrar en la zona intangible. Los únicos que pueden entrar allá son funcionarios del Ministerio de Justicia o del Plan de Medidas Cautelares. En este momento hay una prohibición -por la indagación previa de la Fiscalía- de entrar a la zona o sobrevolarla.

¿Se tiene previsto algún tipo de encuentro entre estas dos comunidades?
No, que yo sepa.  No conozco nada del tema. El Plan de Medidas Cautelares del Ministerio de Justicia maneja el tema de pueblos no contactados. Nosotros, a través de la Secretaría de Pueblos, manejamos a las nacionalidades contactadas  waoranis.

¿Los problemas de deforestación y de minería serían las principales causas del conflicto?
Le hablo de mi provincia. En Orellana ya no tenemos minería ilegal, sino la explotación petrolera que ya está controlada. Se maneja con códigos de seguridad increíbles, que incluso llegan al  bloque XVI.

¿La explotación petrolera fue la principal causa del conflicto entre las dos comunidades?
La explotación petrolera no fue el problema, tenemos que ser claros. Hablamos de comunidades, una comunidad contactada como son los waoranis versus una no contactada como  son los hermanos tagaeiris o taromenanis. Esa es la realidad que vivimos, es una situación que no involucra a toda la provincia, sino a una población que queda dentro del bloque XVI, en el cantón Aguarico, en la comunidad de Yarentaro.

¿Cómo se evitarán más conflictos entre estas dos comunidades?
Nosotros tenemos firmado un acuerdo con la Nawe, que es la organización waorani de Ecuador, con la  que  se   trabajan estrategias a través de la Secretaría de Pueblos.

¿Cuáles estrategias?
Diálogos con las comunidades,  el trabajo armónico. Son 48 comunidades que tenemos las tres provincias: Napo, Pastaza y Orellana. Ellos son nómadas, no conocen límites. Nosotros, como autoridades, estamos para trabajar mancomunadamente, articulando la política pública en las tres provincias. Hablamos de unidad y un solo plan, en donde las comunidades construyen su propia identidad y su propia visión, desde su cosmovisión del Buen Vivir.

¿Con este planteamiento están llegando a las comunidades que sufrieron el conflicto?
Estamos llegando. Personalmente he ido dos veces a la zona.

¿Cómo la  recibieron?
Yo he tenido una acogida positiva, en donde me han recibido con cariño. Las mujeres me han cantado en su idioma.

Supuestamente  están enojados y no reciben a los mestizos...
A mí me han cantado. Yo le puedo contar lo que yo he vivido.

¿Cuándo fue eso?
Hace 30 días fue mi segunda entrada. Me recibieron cantando, pidiendo que los apoye. Luego del conflicto, luego de la muerte de Ompure, fui un mes después y luego ocho días más tarde. Mi ingreso obedece a la presencia de la política pública, articulada con el Ministerio de Justicia, en conversación con todas las autoridades. Yo les informé que me iba a trasladar, porque las mujeres de Yarentaro nos pidieron que vayamos, que las apoyemos con las raciones alimenticias por el temor que tenían de salir de sus chacras.

¿Qué solicitó la comunidad  de Yarentaro?
Unas ollitas para cocinar me pidieron la primera vez. Nuestros equipos de salud y del MIES han entrado anteriormente. De tal manera, que el 70% de los habitantes de la comunidad de Yarentaro percibe  el Bono de Desarrollo Humano. No perciben todos porque algunos son, por ejemplo, monitores del Ministerio de Justicia. El finado Ompure tenía dos mujeres: una de ellas murió con él y la otra es funcionaria del Ministerio de Justicia. Es una técnica-monitora, entonces ¿a ellos cómo les vamos a dar el bono si perciben un sueldito?

¿Cómo les entregan las raciones?  ¿Las dejan en un lugar o les entregan por  terceros?
Nosotros vamos directamente. He ido personalmente. Es una comunidad magnífica; las mujeres, los niños, tienen su escuela. Hablan nuestro idioma, algunos, otros no. Le reciben con amor y cariño. A mí me brindaron pescadito ahumado de una parrilla muy rica. Tenían  una pierna de sajino. Pude compartir un momento con ellos. Les pedí de favor que cuiden a las niñas. Yo no  vi a las niñas que están en  posesión de las familias.

¿Cuál es el estado de salud de ellas?
Están bien, según  el equipo del Ministerio de Salud  que las vacunó.

En El Coca se rumora  que la  niña mayor sería novia de un waorani. ¿Eso es verdad?
Oficialmente no sé nada. Pero por un diálogo que mantuve con una mujer y algunas personas de la comunidad, las niñas están con dos familias de Yarentaro, pero la niña más pequeña sé que hace 20 días la llevaron a vivir en otra comunidad, a tres horas en canoa, río abajo.

¿Por qué fue cambiada de comunidad?
Son nómadas y se trasladaron a vivir a otro lugar. Ellos son así.

¿Por seguridad?
Yo me imagino que tienen un poco de temor. La gente de Yarentaro tiene miedo de que vengan los no contactados y los ataquen en venganza porque tienen a las dos niñas allí. Eso he sentido yo.

¿Están interviniendo para que las dos niñas regresen a la selva?
Yo quisiera que esta parte le conteste el Ministerio de Justicia.

Pero, ¿desde la Gobernación qué trabajos llevan adelante?
Desde la Gobernación estoy poniendo todo el esfuerzo para mantener ese canal de diálogo.

Para estar siempre al día con lo último en noticias, suscríbete a nuestro Canal de WhatsApp.

Contenido externo patrocinado