Publicidad
Grandes Plumas: Ángel T. Barrera Bustamante
EL PERIODISMO EN TRES CIUDADES NUESTRAS
Homero Viteri Lafronte habló de una colonia oscura y secundaria, y a la verdad no exageró. Aún en materia de periodismo se confirma aquello de la noche del coloniaje, como se ha dado en decir. Las tinieblas eran densas y apenas si se registra entonces un chispazo casi en víspera del Primer Grito de Emancipación, cual fue la aparición de “Primicias de la Cultura de Quito”, concepción superior del sabio indígena Espejo.
Algunos apreciarán como rasgo de buen gusto esa larga ausencia del periodismo entre nosotros, pues que ha librado a las generaciones viejas y modernas del cansancio de producciones cortadas al estilo de Breve Suma de los afectos conque esta nobílisima ciudad de Quito se portó en los castigos que Dios Nuestro Señor quiso enviarle por sus delitos y volvió a suprimir por sus misericordias reventando su monte y cerro de Pichincha este presente año de 1660”, obra del presbítero Juan Romero.
A. T. Barrera Babahoyo, 1924
Algo más del personaje
Su constancia en la vida
→Enciclopedia del Ecuador, del autor Efrén Avilés Pino.
Personajes históricos.
→Eloy Alfaro fue amigo de su padre. Él escogió el pensamiento liberal en su juventud.
→Sus primeros escritos los empezó en diario EL TELÉGRAFO en 1901, sobre numerosos tópicos: Teatro, folklore y biografías de hombres públicos.
→Luchó con las huestes alfaristas, hasta llegar a alcanzar el grado de sargento.
→Para el año 1909 Alfaro lo llevó a Quito como secretario privado.
→Fue un gran polemista respecto al Primer Grito de la Independencia del Ecuador, específicamente con el boliviano Luis Arce que sostenía que este acontecimiento fue en Bolivia.
→Luego de la muerte de Eloy Alfaro en 1912, fue desterrado a Perú.
→A su retorno del destierro elaboró un escrito, “Compendio histórico de Babahoyo”, e inmediatamente fue asignado a una cátedra en el colegio Eugenio Espejo de esta ciudad.