Leyendas urbanas de Guayaquil que aún recorren sus barrios
Guayaquil, la ciudad que hoy celebra sus 490 años de fundación, aún vibra con relatos misteriosos que se transmiten de generación en generación. Estas varias leyendas urbanas —entre fantasmas, amores trágicos y pactos con lo sobrenatural— siguen presentes en el imaginario popular de la Perla del Pacífico.
1. La Dama Tapada
Una figura espectral que aparece en noches de luna nueva, vestida con un elegante traje colonial y velo que oculta su rostro. Seduce a borrachos y mujeriegos con un aroma embriagante y los guía hacia el Cementerio General. Al descubrir su rostro, la belleza se transforma en un horrendo cadáver, y muchos mueren de miedo o por la pestilencia. Las pocas víctimas que sobreviven, apodadas “tunantes”, quedan marcadas de por vida. Para protegerse, cuentan que basta responder: “No es tu marido, respeta”, seguido de un epíteto costeño.
2. La Viuda del Tamarindo
En Quinta Pareja, se aparece una mujer vestida de negro que llora junto a un viejo tamarindo. Atrae a hombres compasivos hacia el árbol y, al voltearse, revela un rostro calavérico. Las víctimas entran en pánico, expulsan espuma por la boca y mueren en minutos. Esta versión se asemeja a la de la Dama Tapada y advierte sobre el peligro de la compasión imprudente.
3. La Canoíta Fantasmática
Un espectro femenino navega los ríos Guayas y Daule en una canoa iluminada con un farol. Repite sin cesar: “Aquí lo dejé, aquí lo maté, aquí lo he de hallar”. Se dice que busca a su hijo, asesinado al nacer. Se aparece especialmente cuando hay niños a bordo de embarcaciones. Decirle un insulto en voz alta es la única manera de ahuyentarla.
4. Víctor Emilio Estrada y el pacto con el diablo
Dicen que el prominente banquero y exfuncionario guayaquileño pactó con el diablo. Para evitar que el alma corra peligro, construyó una tumba de cobre macizo en el Cementerio General. Desde entonces, afirman que su fantasma, con sombrero de copa y traje elegante, camina cada noche a las 23:00 en las afueras del cementerio. Esta historia abundó entre taxistas y vecinos de la zona.
5. El Ataúd Ambulante
Relata el trágico destino de Mina, hija del cacique Chauma, quien muere dando a luz al hijo de un español. Pide ser colocada en un ataúd sin tapa desde el río, acompañado de una vela encendida. El ataúd no se hunde y recorre las aguas del Daule y Babahoyo, rodeado de moscas. Se observa especialmente la noche del aniversario de su muerte, cuando se detiene y se deja contemplar en la superficie, como una advertencia eterna.
6. Guayas y Quil
La leyenda de Guayas y Quil cuenta la historia de un valiente cacique y su esposa, quienes prefirieron la muerte antes que ser esclavizados por los conquistadores españoles. Según la tradición oral, Guayas simuló rendirse y ofreció llevar a los invasores hasta donde ocultaba un supuesto tesoro. Al llegar al sitio, y con su esposa Quil a su lado, el líder indígena la tomó entre sus brazos y la arrojó al río Guayas antes de lanzarse él mismo, entregándose a las aguas como símbolo de resistencia. Su sacrificio dio origen al nombre de Guayaquil, como una unión eterna de ambos amantes y de su lucha por la libertad.
Lea también:
#Guayaquil I El Malecón 2000 se ha convertido en un símbolo de tradición y congregación en las fiestas julianas. #LéaloEnET https://t.co/0CfmZCwFvA pic.twitter.com/IeJZsmu9Qk
— El Telégrafo Ecuador (@el_telegrafo) July 25, 2025
#Tendencias | Desde expresiones familiares hasta frases de negocios, este diccionario popular te ayudará a entender (y hablar) como un verdadero guayaco. #LéaloEnET: https://t.co/bllPSAkEqb pic.twitter.com/UNPUyOuRTy
— El Telégrafo Ecuador (@el_telegrafo) July 24, 2025