Entiende a un “guayaco”: el diccionario no autorizado de su jerga cotidiana
23 de julio de 2025 - 18:07
- Redacción Web
Si has estado alguna vez en Guayaquil o tienes amigos oriundos del Puerto Principal, seguro te has topado con palabras que te dejaron confundido. Para facilitarte la vida (y las conversaciones), aquí va una guía no oficial pero muy real del vocabulario que se escucha en el día a día de guayaco.
Para personas y/o familiares:
- Ñaño/a: Más que un hermano, un amigo cercano. Es una de las palabras más comunes y queridas.
- Mopri: "Primo" al revés. Una forma cariñosa e informal de llamar al primo.
- Pana: Amigo, compañero. Usado de forma cotidiana y afectuosa.
Respuestas inmediatas:
- Bacán o Chévere: Algo excelente, divertido o muy bueno.
- La plena: La verdad. También puede usarse para reforzar una afirmación.
- Cáscara: Puede significar tanto verdad como una broma. Todo depende del tono y el contexto.
- ¡Qué bestia!: Expresión que denota sorpresa o asombro. Puede ser positiva o negativa.
- ¡De ley! o ¡De una!: Formas afirmativas para decir que sí, que algo está decidido o aprobado.
Diarias:
- Echar la vaina: Molestar, fastidiar o bromear con alguien.
- Dar lata: Insistir mucho o molestar con algún pedido o comentario.
- Jamar: Comer, especialmente con entusiasmo.
- Habla, loco: Saludo casual y amistoso, muy característico entre amigos.
De negocios:
- Palo: Dinero, especialmente en grandes cantidades. Ejemplo: "Eso cuesta un par de palos".
- Lana: También se refiere al dinero, usado en contexto informal.
- Regatear: Negociar el precio, comúnmente en mercados o compras informales.
Este "diccionario no autorizado" es solo una muestra del colorido lenguaje con el que se comunica el guayaquileño. Cada expresión refleja una forma particular de ver la vida: con humor, cercanía y espontaneidad.