Ecuador, 26 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El ‘III coloquio internacional de Cine documental: Exploraciones de lo real’ finaliza hoy

Historias cotidianas y retratos de Medio Oriente integran los EDOC

Durante la inauguración de la XIV edición de los EDOC hubo pedidos de subtítulos para los filmes. Foto: Carina Acosta/El Telégrafo
Durante la inauguración de la XIV edición de los EDOC hubo pedidos de subtítulos para los filmes. Foto: Carina Acosta/El Telégrafo
28 de mayo de 2015 - 00:00 - Redacción Cultura

La producción audiovisual de Irán tiene más de un centenar de obras estrenadas al año, con apoyo estatal. Mientras que el doble encuentra un nicho en algunos países de Europa y se produce por fuera de ese círculo.

De la gran cantidad de cineastas de ese país, 7 documentalistas mujeres están retratadas en Profession Documentarist (2014): Farahnaz Sharifi, Firouzeh Khosrovani, Mina Keshavarz, Sahar Salahshoor, Sepiden btahi, Shirin Barghnavard y Nahid Rezaei.

En los Encuentros del Otro Cine está presente Oriente Medio. Khosrovani visita el país en esta edición de los EDOC y conversó con los espectadores del filme citado, en Flacso cine, el último lunes. Para la cineasta, los cambios en el gobierno iraní determinan las condiciones de la difusión de cada obra.

Los encuadres a través de los cuales muestra cierta distancia de los personajes que retrata, junto a una luz tenue, sirven para ‘dar una sensación de claustrofobia’ que exprese el miedo que sentía al estar, por ejemplo, en medio de un combate durante la guerra que su país mantuvo con Iraq, hasta fines de los 80.

Las 7 documentalistas abordan temas tan polémicos como la crisis económica, los permisos migratorios, carcelarios o artísticos. Las experiencias personales también tienen lugar en este colectivo pese a que “todavía hay temas tabú”.

Las “líneas rojas”, que limitan ciertos temas en Irán tienen que ver con disidentes reprimidos, especialmente en la posguerra; protestas sociales -pese a su papel iniciático en la Primavera árabe-; minorías religiosas “poco toleradas”; y, el llamado “poder del guía supremo” en los planos religioso y político.

“En ficción, por ejemplo, un personaje femenino que aparezca en una cama tiene que llevar un velo, es una imposición que no podemos eludir”, concluyó la directora de Fest of Duty (Ceremonia del Velo, 2014) que estrenará hoy, a las 17:30, en la Casa de la Cultura ecuatoriana.

Otra de las películas que ha llamado la atención de los espectadores es el cortometraje Kurikinki, de Arsenio Cadena, que está participando en EDOC-Lab (Laboratorio para el desarrollo de proyectos de largometrajes documentales de la región andina: Bolivia, Perú y Ecuador).

Cadena, quien siempre se ha dedicado al sonido en las producciones audiovisuales, se aboca esta vez al trabajo de director, con los nuevos desafíos que esto conlleva: llevar a la pantalla la historia de su padre, un sastre que en sus tiempos libres hace andinismo, a pesar de su edad y de los problemas en sus rodillas; para el cineasta, la vida de su padre, y su oficio, más que nada, puede homologarse a la existencia del kurikinki, esa ave andina que ahora, obligada por las circunstancias, se acerca a los seres humanos para conseguir comida y que está amenazada con la extinción.

Para el estreno de este cortometraje, la sala destinada en INCINE estuvo repleta, y el público pudo aprovechar la función doble para quedarse y espectar el documental Carta a mi padre, del argentino Edgardo Cozarinsky.

Este último filme ha ganado varios premios internacionales. Basado en cartas y fotografías de su familia, el cineasta revive la época de la migración judía a Argentina, rastreando los pasos de sus abuelos, la construcción de la región de Entre Ríos, y la visión de su padre, un joven oficial de la Marina Argentina que le legó una memoria, una continuidad de huellas que reviven gracias al cine.

Así, Kurikinki y Carta a un padre, con la idea de abordar diversos matices, convergen en una visión: el pasado se convierte, gracias a la memoria, en un presente continuo, que se niega a desaparecer, por lo menos mientras exista quien pueda elaborar este ejercicio, fuera o dentro del arte. Hoy concluye el coloquio en la Universidad Simón Bolívar. (I)

VIDEO

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media