-
13:55 Cultura: Festival de Cannes 2021 se retrasa hasta julio por la pandemia
-
13:42 Cultura: Disney+ saca del catálogo infantil clásicos como "Dumbo" y "Peter Pan" por su contenido inapropiado
-
13:40 Economía: Estudio de impacto ambiental del sistema Tanicuchí fue socializado en Cotopaxi
-
13:29 Mundo: En Colombia piden luto nacional por víctimas de covid-19 y líderes sociales asesinados
-
13:19 Ecuatorianos en el exterior: Jackson Porozo mostró un buen nivel con el Boavista de Portugal
-
13:16 Mundo: Experto asegura que Biden no cambiará la política de EEUU hacia Irán
-
13:01 Mundo: El presidente de China defiende un gobierno de "patriotas" en Hong Kong
-
13:01 Economía: Acuerdo interinstitucional impulsará estrategias para la conservación de los suelos amazónicos
-
12:52 Mundo: Policía rusa allana el apartamento y la oficina del líder opositor Alexei Navalny
-
12:30 Sociedad: La OMS evalúa incluir dos vacunas chinas en su lista de 'uso potencial de emergencia'
El empresario que filmó al Quito de los años cincuenta
Cristóbal Cobo Arias, hombre de negocios, hizo que su afición por la filmación y la fotografía registrara para la posteridad la cotidianidad de Quito de los años 50. Filmó más de 150 cintas de video y su nieto, Ricardo Cobo, los está digitalizando y difundiendo mediante fotogramas a través de Facebook.
Cobo Arias (1911-1995) fue un destacado emprendedor ambateño. Quedó huérfano a muy temprana edad, por lo que se convirtió en una persona autosuficiente. Cuando tenía entre 17 y 18 años, consiguió un empleo en Guayaquil, limpiando los aviones de la Fuerza Aérea Ecuatoriana.
Cuenta su nieto, Ricardo Cobo, que era una persona astuta y autodidacta. Mientras hacía sus labores, había aprendido a manipular estas aeronaves. “En una ocasión, y sin autorización, él voló uno de estos aviones. Cuando regresó, lo castigaron enviándole a prisión a Galápagos y debía estar dos años”.
Posteriormente escapó de las islas como polizón en una embarcación que enviaba provisiones a Galápagos desde Guayaquil. Al retornar al puerto principal, y con la ayuda de un familiar, consiguió trabajo como lustrabotas. “Luego, mi abuelo viajó a Quito, donde conoció a mi abuela Beatriz Peñaherrera, quien fue un pilar fundamental en su vida”, relata nostálgico Ricardo Cobo.
Cristóbal Cobo Arias, además de tener el espíritu emprendedor, era aficionado a la fotografía y la filmación. Por ello, cuando empezó a tener independencia económica, se introdujo más en su afición y tomaba cursos por correspondencia desde Los Ángeles.
“La afición de mi abuelo lo llevó a ser importador de cámaras y filmadoras en el país, y tenía los mejores equipos. La calidad de sus fotos y videos están a color y es muy impresionante, puesto que no era muy común en aquella época”, acota Ricardo Cobo.
La ventaja de haber sido un hombre de negocios hizo que Cobo Arias acudiera a los eventos más importantes de la ciudad. Señala su nieto que Cobo “siempre trataba de cubrir estos eventos, a título personal, por afición, pero dejó un registro increíble para la posteridad”. Además, el empresario era amigo del expresidente del Ecuador, Galo Plaza Lasso, y del exalcalde de Quito, José Ricardo Chiriboga.
Cobo Arias había filmado eventos aeronáuticos en el Campo de Aviación Mariscal Sucre (actual Parque Bicentenario), captando a personalidades de la aviación ecuatoriana, como el coronel Edmundo Carvajal, destacado piloto, quien descubrió el río Cenepa.
También cubrió actos castrenses de la Guardia Nacional Civil del Ecuador (actual Policía Nacional), la inauguración de obras del Municipio de Quito y los espectáculos taurinos en las plazas Belmonte, Arenas y la apertura del Coso de Iñaquito, en 1960.
“Mi abuelo tuvo guardados estos archivos en unas bodegas en su casa. Nosotros no sabíamos, porque él nunca nos había enseñado estas películas. Cuando yo nací, mi abuelo ya había culminado estas obras, que se han ido descubriendo en los últimos años”, comenta Ricardo.
Cobo Arias murió en 1995 y su hermana Rosa Margarita Cobo Peñaherrera fue quien las conservó. “La mayoría del material está en buen estado. Hay pocas que han sufrido el deterioro por la humedad”, cuenta el nieto.
Actualmente están digitalizando estas cintas de video con la ayuda de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y tiene prioridad en la Cinemateca Nacional, porque el material es muy valioso. “Recién están hechas seis y hay unas 150 cintas. Es muchísimo trabajo y requiere tiempo”, agrega su nieto. (I)
El desfile de la Guardia Nacional Civil por el centro de Quito fue otra estampa inmortalizada por el lente de Cobo. Foto: Cristóbal Cobo Arias Producciones.
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El cantautor AU-D recibió la nacionalidad ecuatoriana
Cultura - 6
-
Los "labios de cereza" que embriagaban al legendario Julio Jaramillo hoy se ocultan detrás de una mascarilla
Cultura - 2
-
Falleció Tadashi Maeda, maestro de música japonés radicado en Ecuador
Cultura - 7
-
Asia Argento acusa al director Rob Cohen (Rápidos y Furiosos) de violación
Cultura - 3
-
Quito y el Club de Lectura del Fondo
Cultura - 8
-
La buena suerte: el amor como redención y totalidad
Cultura - 4
-
René Mantilla, un ecuatoriano cuyos diseños son de quitarse el sombrero
Cultura - 9
-
Julio Bueno es el nuevo ministro de Cultura y Patrimonio
Cultura - 5
-
Mauricio Mena rinde tributo al indie pop con su álbum Sí
Cultura - 10
-
Experiodista de El Telégrafo falleció a los 102 años
Cultura