Publicidad

Ecuador, 13 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

“Cualquier país decente debe conceder asilo a Julian Assange”

Personalidades de alrededor del mundo se han pronunciado a favor del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, y han apoyado el asilo diplomático que otorgó Ecuador al australiano, esto último ha originado un conflicto diplomático entre Quito y Londres.

Y es que cuando Assange, hace dos meses, entró en la Embajada ecuatoriana en Londres, intelectuales del mundo le expresaron su respaldo, entre ellos el filósofo norteamericano Noam Chomsky.

Este catedrático envió una carta al presidente Rafael Correa en la que exponía su temor de que Assange sea extraditado a Estados Unidos si llegase a Suecia, donde afronta una indagación por delitos sexuales.

Una semana antes de conocerse la decisión ecuatoriana sobre el asilo. Chomsky dijo en una entrevista para El Telégrafo que Assange tiene razón en temer la extradición a Suecia. Allá seguramente será privado de su libertad - y si los Estados Unidos le piden la extradición, los suecos “lo subirán en el próximo vuelo”.

“Si Suecia quiere interrogar a Assange, pueden interrogarle en Londres”, reclama Chomsky. Él afirma que no necesitan tener Assange presente en Suecia para realizar una audiencia.

El catedrático no opina sobre las acusaciones contra Assange – porque “todos los cargos son dignos de ser investigados” - pero no de una manera que signifique  su extradición a Estados Unidos. “Todo el mundo en su sano juicio sabe que es un escalón en el camino a los Estados Unidos”, reconoce Chomsky.

Además establece un paralelismo con Bradley Manning (el soldado norteamericano acusado de ayudar a WikiLeaks en la filtración de documentos) y asegura que lo que sucedió con el joven es una clara indicación de cómo será tratado Assange si llega a Estados Unidos.

Manning está preso en una cárcel militar desde hace un año y medio. Durante la mayor parte de ese tiempo ha estado sometido a un confinamiento solitario sin un juicio.

“No hay duda de que el propósito de todo esto es para que él (Manning) diga algo sobre Assange, que también será tratado de la misma manera si llega a los Estados Unidos”, comenta Chomsky. Está convencido de que no es posible que Assange tenga un juicio justo en Estados Unidos, ya que el presidente (Barack Obama) ha pronunciado su culpabilidad. “Por lo tanto, cualquier país decente debe conceder asilo político a Julian Assange”, aclara Noam Chomsky.

Ecuador otorgó esa condición a Assange el pasado viernes, un día después de que Londres amenazara con asaltar la legación diplomática para capturar al australiano.

La cuestión ahora es cómo va a salir de la Embajada. No hay manera de sacarlo de esa instalación, que es en realidad un pequeño apartamento, sin que pise suelo inglés. La Policía británica custodia la entrada a toda ahora. Por eso el viaje de Assange hacia Quito parece complicado.

Tras la amenaza, Ecuador activó la diplomacia americana. El país sudamericano ha pedido apoyo a la OEA, ALBA y Unasur, estos dos últimos organismos se pronunciaron a favor de Quito.

Frente a esta situación Chomsky recuerda cómo EE.UU. “secuestró” a Manuel Noriega, presidente de Panamá, cuando el mandatario impulsó una línea política independiente. EE.UU. invadió el país centroamericano y Noriega se refugió en la Embajada del Vaticano.

Ante eso, el Ejército norteamericano “bombardeó” la Embajada con música de rock pesado, de manera ininterrumpida, durante tres días. Eso obligó a Noriega a salir, fue arrestado y trasladado a Florida para ser juzgado  por crímenes cometidos, en su mayoría, cuando él trabajaba con la CIA.

“Es útil recordar los métodos que usan los estados delincuentes fuera de la ley, con total impunidad y, probablemente, lo hará en términos de su enemigo Assange”, recalca.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aclaró que  su país no intenta boicotear la investigación abierta contra Assange en Suecia. “La razón principal por la que a Julian Assange se le dio asilo diplomático era porque su extradición a un tercer país no se garantizaba, de ninguna manera fue hecho para interrumpir las investigaciones de la justicia sueca sobre un presunto delito”, indicó el gobernante.

Cuando se le pregunta a Chomsky qué opina sobre el sistema jurídico sueco responde rápidamente “que no se puede confiar en él – y que no es tan sorprendente” puesto que la historia de ese país muestra que no son independientes del poder.

Chomsky pone como ejemplo el hecho de que Suecia colaboró con los nazis durante la Segunda Guerra Mundial - y ahora está trabajando con los estadounidenses en la guerra de Afganistán. “Assange debería tener una medalla de honor. Lleva a cabo sus responsabilidades como ciudadano en una sociedad democrática - y la gente debe saber lo que sus representantes están haciendo”, destaca.

Ver pdf carta británica

 

*Tamara Fenjan es una periodista sueca de origen iraquí. Ha viajado por todo el mundo, se enfoca en temas internacionales y derechos humanos. Su trabajo se ha publicado en varios países y traducido a cuatro idiomas. Tamara es también autora de libros infantiles y ha trabajado como observadora de paz en Palestina y Sudán.

Publicidad Externa