Publicidad

Ecuador, 14 de Octubre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Médico ecuatoriano desarrolla técnica para corregir anomalía en el corazón

Médico ecuatoriano desarrolla técnica para corregir anomalía en el corazón
Cortesía
12 de octubre de 2020 - 09:08 - Silvia Murillo

Este cardioangiólogo y hemodinamista regresó de Argentina hace cuatro años y se radicó en Guayaquil, pues su objetivo es salvar vidas con este procedimiento. El intervencionista tiene 12 años de trayectoria como médico y en el 2012 inició su fromación como especialista y posteriormente como subespecialista. Tiene más de  ocho mil cateterismos realizados; solo en Buenos Aires hizo más de 4 mil.

La miocardiopatía hipertrófica se caracteriza por el engrosamiento anormal del músculo del corazón (miocardio), y afecta tanto a hombres como mujeres. Esta condición produce una pérdida de capacidad del corazón para bombear sangre eficazmente al resto del cuerpo, lo que desencadena ritmos cardíacos anormales potencialmente mortales (arritmias).

Hasta hace un año, esta enfermedad cardíaca solo se resolvía mediante cirugías invasivas como la implantación de marcapasos y la miectomía septal (operación a corazón abierto para extraer parte del músculo engrosado).

Antes de la disección controlada ¿qué se estaba haciendo para la miocardiopatía hipertrófica?

Para el tratamiento de la miocardiopatía hipertrófica obstructiva se pueden dar medicamentos, pero asimismo es en relación a la severidad del caso, se van escalando los tratamientos.

Posteriormente lo que también se tiene que hacer, de acuerdo a guías internacionales, es una cirugía a corazón abierto que se llama miectomía, en la que los cirujanos cardiovasculares sacan ese pedacito de músculo que está engrosado que es lo que provoca las arritmias; es meter a un paciente al quirófano con el corazón abierto para cortar 2 milímetros. No deja ser una cirugía de riesgo y la recuperación no deja de ser prolongada con todas las molestias de abrir el esternón y con todas las complicaciones que se podrían dar en una cirugía de este tipo.

También existe la ablación septal con alcohol que se la realiza bastante, pero asimismo el riesgo de la mortalidad es alto, pero el tema es que las partículas de alcohol pueden migrar hacia otros lados, no sabemos la reacción de la partícula de alcohol absoluto con el tejido cardiaco, porque podemos inyectar muy poco 1 ml, 2 ml, sin embargo no sabemos cómo va a reaccionar el corazón porque es un material que va a quemar.

Entonces no podemos controlar el efecto que podría tener el alcohol ahí en el corazón y esto provocaría un infarto muy grande porque la idea de esta técnica es provocar un infarto… Lo que he desarrollado acá le llamo disección controlada, porque yo puedo ir viendo cómo voy provocando el infarto; si el infarto me genera algún trastorno mientras yo estoy trabajando -porque es una insuflación prolongada, es decir con un balón coronario- lo coloco en el ramo septal, es importante el calibre y tamaño que está alimentando esa parte engrosada y lo insuflo a 16 atmósferas hasta que se diseque (…). El dolor del paciente es aguantable, tolerable o aumenta más, entonces eso vamos valorando.

También lo valoramos mediante un eco transoperatorio, hay un ecocardiografista parte de mi equipo que va valorando eso. Hay que tener en cuenta que lo que estamos provocando es un infarto para que ya esa parte del corazón no sea alimentada por esta arteria que le daba mucha sangre y la engrosaba y le provocaba las arritmias y la puedo controlar, porque si ya me doy cuenta que tengo marcadores muy altos, que se va a romper, le puedo colocar un stent y lo dejo resuelto, esa es la diferencia, que el paciente puede salir caminando de sala.

Hasta ahora los casos que hemos hecho son cero mortalidad, muy cómodo para el paciente o sea que es eficaz y es segura.

¿Desde cuándo está trabajando en desarrollar esa técnica?

La estoy haciendo desde el 2019, no había hecho una sola publicación sino paper, que es científico, porque tenía que esperar el resultado, 3, 6, 9 meses y un año, ya pasamos el año, hemos hecho el control incluso a una paciente que estaba muy sintomática y se pudo embarazar, tuvo covid, recibió medicación y no tuvo estas arritmias que produce el covid porque estuvo bien tratada, entonces los gradientes que nosotros medimos bajaron de 60 en el procedimiento a 30, y el siguiente día a 15, o sea quedó espectacular.

¿Esta técnica es menos invasiva que la ya conocida?

Es menos agresiva, lo mejor de todo es que es controlada.

¿En qué tiempo se ven los resultados?

El resultado se ve inmediatamente porque se tapa la arteria en ese momento, se ocluye la arteria, se la diseca en el momento del procedimiento y lo vamos valorando mediante eco. Al siguiente día se le realiza un eco de control, a las 48 horas igual porque tenemos que ir valorando la extensión del infarto.

¿Es ambulatorio o no?

Es ambulatorio, pero no deja de ser un procedimiento de alto riesgo, pero como yo lo realizo disminuyo los riesgos primero, porque voy por la muñeca, por la mano, la paciente puede salir caminando. Tengo el eco dentro del quirófano, de la sala de hemodinamia en la cual yo voy visualizando todo; voy visualizando a través del angiógrafo, voy revisando la parte clínica, entonces mediante mi equipo podemos ir viendo qué es lo que estamos haciendo.

¿Todavía no se emplea esta técnica en el Ecuador; usted la descubrió?
No,ni en Ecuador ni en el mundo. Me formé en fundación Favaloro, en Buenos Aires y quería enviar este caso para allá para publicarlo, y me dijeron que dónde lo había visto y no está escrito en ningún lado. Yo sé que no está escrito porque yo la desarrollé me pareció algo genial y el paper mío, científico, ya sale la próxima semana. El soporte científico de que en Ecuador se descubrió esta técnica.

¿Es más o menos como el cateterismo que va por la pelvis pero esta va por la muñeca, por la mano?

Sí, todo procedimiento mínimamente invasivo se llama cateterismo, que puede ser en cualquier parte del cuerpo; nosotros indicamos que es por vía percutánea, también a través de un cateterismo.

¿Cuál es la incidencia de esta miocardiopatía hipertrófica en Ecuador?

Del 5% al 8% de la población, el problema está en que no la sabemos diagnosticar, porque el paciente va a la consulta y se cierra el diagnóstico con una resonancia magnética nuclear, pero nosotros sabemos que al menos en el sector público es complicado tener cita y muchas cosas, entonces realmente se subdiagnostica esta patología.

Ahora con el covid hemos tenido un aumento de casos con pacientes con trastornos del ritmo, con pacientes con arritmias (…) Como ya nos encontramos con eso a causa de la medicación que todos sabemos estimula mucho el corazón en la parte eléctrica y desencadena arritmias, ahora empieza la sospecha como para también, dentro de todo, hacerle un electrocardiograma y empezar con la pesquisa de la enfermedad. Eso ya me pasó hace tres semanas que volví a hacer otro caso de una señora, se le exacerbaron las palpitaciones, las arritmias pos medicación por covid.

¿Cuáles son las consecuencias de sufrir de estas miocardiopatías, a qué se debe?

Muerte súbita, vienen las arritmias ventriculares, no llega sangre al cerebro ni al corazón y viene la muerte súbita o mínimo un accidente cerebrovascular, en personas tan jóvenes.

¿Por qué las personas pueden padecerlo, es algo genético?

Sí, es un trastorno genético que muchas personas ya lo tienen y con el pasar del tiempo lo desarrollan.

¿Pero no hereditario?

Sí es hereditario.

¿El covid puede dejar secuelas y una persona puede sufrir de esta patología por esta causa?

Más que por el covid es por la medicación que se utiliza, lo que ha hecho que se desencadenen trastornos del ritmo en los pacientes y ahí es donde podemos darnos cuenta que algo está pasando en ese corazón, empezamos a estudiar e incidentalmente nos encontramos con ciertos rasgos compatibles con esta patología; empezamos a estudiar y a tratar de manera oportuna para evitar la muerte súbita.

¿Síntomas de esta enfermedad?

Palpitaciones, dolor en el pecho, a veces por las palpitaciones hay como un aleteo en el cuello, también puede dar algo de mareo justamente cuando hay estas palpitaciones.

¿Una intervención como la que usted hace con esta técnica cuánto cuesta?

Lo mejor de todo es que lo hago a través de la red pública, la clínica les paga, pero podría costar alrededor de $ 7.500.

¿O sea son prestadores de servicios?

De las clínicas no del IESS, las clínicas nos llama a CardioHeredia. Además hacemos labor social, como el caso de un paciente de Pedernales al que le iban a amputar la pierna, lo localicé a través de mis asistentes y lo traje acá a operarlo a Guayaquil y nosotros cubrimos el costo. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media