Corte admite más pruebas contra red involucrada en muerte de Facundo Cabral
Una corte de Managua admitió hoy nuevas  pruebas de "lavado de dinero" contra una supuesta red internacional del  narcotráfico involucrada en la muerte, en junio de 2011 en Guatemala,  del trovador argentino Facundo Cabral.
 Las nuevas evidencias,  presentadas por el Ministerio Público de Nicaragua en una audiencia  celebrada este lunes, fueron admitidas contra más de 20 personas, entre  ellas el presunto capo costarricense Alejandro Jiménez, alias "El  Palidejo", y el empresario nicaragüense Henry Fariña.
 "El  Palidejo" guarda prisión en Guatemala, donde es procesado por ser el  supuesto autor intelectual del asesinato de Cabral, y es juzgado en  ausencia en Nicaragua por el delito de narcotráfico y lavado de dinero,  entre otros.
 Cabral fue la víctima fortuita de un atentado que  estaba dirigido contra Fariña, su promotor en Centroamérica, por orden  del costarricense, quien quería muerto al empresario nicaragüense porque  le habría robado un cargamento de drogas, según la hipótesis de las  autoridades.
 La jueza del segundo distrito de audiencias de  Managua, Adela Cardoza, resolvió que "debe admitirse la ampliación" de  las pruebas contra los más de 20 imputados, que incluyen al exmagistrado  electoral nicaragüense Julio César Osuna y tres colombianos, entre  otros.
 La jueza Cardoza programó para el 13 de agosto próximo  una audiencia preparatoria del juicio oral y público, que todos los  implicados enfrentarán a partir del 22 del mismo mes.
 En principio, el inicio del juicio oral y público había sido anunciado para mañana 31 de julio.
 "El Palidejo", Fariña, Osuna y las demás personas son procesados en  una misma causa por la justicia nicaragüense por los delitos de  narcotráfico, lavado de dinero y crimen organizado.
 La red criminal salió a luz luego de que Cabral muriera en el atentado en Guatemala, el 9 de julio de 2011.
 El fiscal especial Yiskar Moraga presentó este lunes en Managua la  nueva documentación, que entre otras cosas, señala a los acusados de  haber ingresado y sacado dinero no justificado del país.
 El  Ministerio Público sostuvo que los imputados están relacionados con  elevados pagos de dinero en efectivo, también compra y venta de  vehículos de lujo, motocicletas, armas de fuego y valiosas propiedades  que incluyen hoteles, centros comerciales y nocturnos.
 Las  pruebas, explicó la parte acusadora, se obtuvieron luego de que la  Dirección de Investigaciones Económicas de la Policía nicaragüense  efectuara un análisis financiero en el que quedó demostrado que varios  de los implicados pusieron sus propiedades a nombre de terceras  personas.
 Los abogados defensores rechazaron las evidencias  del Ministerio Público al alegar que fueron presentadas  "extemporáneamente", y que "no confirman que el origen del dinero es  ilícito", de acuerdo con lo expuesto.
 Según la acusación  inicial que presentó la Fiscalía nicaragüense en audiencias anteriores,  "El Palidejo" y Fariña, así como los otros acusados, forman parte de una  red encargada de traficar desde Costa Rica hasta Guatemala droga del  grupo colombiano Los Fresas, que tendría como destino final a la banda  mexicana Los Charros, ligada a La Familia Michoacana.
 En el  caso de "El Palidejo", las autoridades de Nicaragua han señalado que  solicitarán a Guatemala una "asistencia legal mutua", y siguen sin  referirse a la posibilidad de pedir a ese país que envíe al supuesto  capo costarricense a Managua. EFE
