Publicidad

Ecuador, 18 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Pitahaya transmite la paz que recibe de las olas

Christian Marcet se enamoró de la música casi al mismo tiempo que del mar. Tenía 5 años cuando aprendió a dominar las olas sobre una tabla de surf y unos 6 cuando una amiga de su abuela le regaló una guitarra de juguete.

Y aunque parezca que no existe relación alguna en ambos sucesos, tienen mucho que ver con Pitahaya, el nombre con el que se identifica a donde vaya.

Cuenta que durante uno de sus tantos viajes para surfear surgió su nombre artístico. Había aprendido a tocar la guitarra a los 11 años, cuando compró una con la plata de sus “viejos” en el mercado artesanal. Y claro, siempre le gustó llevarla a los balnearios con sus cómplices del surf.

Una de esas ocasiones ocurrió hace un par de años en Lobitos, una playa peruana cercana a Máncora. Allí sintió la adrenalina y a la vez paz sobre una de las olas tubulares que forman “el hueco de Lobitos”. De regreso a tierra firme,  el barbado Christian comió una pitahaya -conocida también como ‘fruta del dragón’, que tiene semillas negras en su pulpa-.

Relata que al partirla notó que su entorno le transmitía la paz que siempre ha profesado a través de sus canciones, y esa esencia se percibe en ‘Corazón de caramelo’, su primer sencillo formal.

Influenciado por los clásicos Bob Dylan y Neil Young que escuchó de su padre, más los surfistas cantantes Jack Johnson, Xavier Rudd y Donavon Frankenreiter, Pitahaya creó un estilo musical que fusiona el folk, blues, reggae y country.

Eso se evidencia en ‘Corazón de caramelo’, que líricamente aborda la historia de alguien que siempre ha buscado a la mujer ideal, pero se ha equivocado, y cuando deja de hacerlo ella aparece.

Explica que en el vídeo de la canción, que recién grabó en El Morro (Playas) con la dirección de Jorge Núñez, recurre a la técnica de pixelation -que consiste en una mezcla de fotos que le dan un toque de movimiento- para representar el misterio de aquella mujer, pero con un toque abstracto.

Pitahaya, quien también es autor de ‘Arbol Iris’ y estudia publicidad en la UEES (Universidad de Especialidades Espíritu Santo), toca en vivo con el tecladista Ricardo Chica, el bajista David López, el baterista Rodrigo Brañas y el guitarrista  Fernando Paltán ‘Petete’.

De este último, Pitahaya dice que hubo química desde que lo vio tocar hace cinco años en un festival cercano a la Universidad Católica.

Pitahaya también domina la armónica, el didgeridoo (un instrumento australiano hecho con madera de eucalipto) y la pandereta. En vivo toca tres de esos instrumentos a la vez con la misma paz que las olas le dan.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

El baterista, protagonista de una extensa y remarcable carrera, falleció a los 91 años de un cáncer de pulmón, según confirmó su esposa.

Social media