Investigadores canadienses dijeron el viernes que una versión comercial  del "teléfono de papel", desarrollado por la Universidad Queen de  Canadá sobre la base de una pantalla flexible, podría estar disponible  en cinco años.
 El "teléfono de papel" ha sido desarrollado por  el Human Media Lab de la Universidad Queen junto con la Universidad de  Arizona (ASU) y la compañía taiwanesa E Ink que produce pantallas para  los lectores electrónicos de libros.
 La doctora Audrey Girouard, del Human Media Lab, declaró este viernes que el aparato denominado "paperphone"  ("teléfono de papel") "es un prototipo de teléfono móvil realizado con  una pantalla flexible E Ink y que se dobla como método de interacción en  vez de utilizar la presión de los teléfonos actuales".
 El  "teléfono de papel" está compuesto de una pantalla flexible E Ink en  blanco y negro de 9,5 centímetros en diagonal, un circuito integrado  también flexible dotado con una procesador Gumstix y sensores para  detectar el doblamiento de la pantalla.
 El prototipo, del que  sólo existe una unidad, no cuenta ni con micrófono ni con altavoz por lo  que no puede efectuar llamadas telefónicas reales, pero si se comunica  con un ordenador.
 A pesar de las limitaciones del prototipo,  Girouard dijo que la comercialización de productos utilizando la  pantalla flexible E Ink podría producirse en un plazo de entre 5 y 10  años.
 Girouard explicó que la pantalla flexible E Ink "no  emite luz, como las pantallas de LCD sino que refleja la luz como el  papel y puede doblarse hasta un máximo de 70 grados" y que la compañía E  Ink está trabajando en versiones de color de la pantalla.
 El  doctor Roel Vertegaal, director de Human Media Lab, dijo a través de un  comunicado que "este es el futuro. Todo será y se sentirá como esto  dentro de cinco años. Este ordenador parece, se siente y opera como una  pequeña hoja de papel interactivo".
 Girouard explicó que las  pantallas flexibles E Ink tienen el potencial de "reemplazar los  documentos de papel en las oficinas" y ahora Human Media Lab está  investigando como utilizar múltiple pantallas al mismo tiempo y  diferentes formas de introducir las órdenes, ya sea con un lápiz o con  la presión de los dedos.
 En este sentido, Human Media Lab  también ha desarrollado un prototipo de ordenador de muñeca, llamado  Snaplet, que se opera con la presión de los dedos.
 Human Media  Lab es la primera institución que ha conseguido una pantalla flexible E  Ink para investigar gracias al trabajo que viene realizando desde 2004  en la "computación de papel".
 Inicialmente la institución  desarrolló un prototipo llamado "paperWindows" cuando todavía no  existían pantallas flexibles utilizando proyecciones sobre papel.
