Ecuador, 25 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La vida cotidiana transcurre jugando en la chacra

La vida cotidiana transcurre jugando en la chacra
Fotos: Miguel Arévalo / El Tiempo
02 de abril de 2018 - 00:00 - Edy Pérez

La infancia en la comunidad Cahuazhún Grande, en Gualaceo, es completamente distinta a la que podría vivir un niño de la ciudad. Allá no hay internet y la televisión tampoco suele llamar la atención de los pequeños, que prefieren aprender a arrear ganado, arar la tierra, encender la tullpa -fogón-, conocer las propiedades de las plantas y curar los males como el mal aire, el mal de ojo o el espanto.

En la escuela Miguel Ignacio Cordero, ubicada en la comunidad, pasan la tarde los jóvenes de décimo grado y entre estudios de Matemáticas que aprenden con el uso de la taptana -ábaco andino- llevan sus experiencias de vida que comparten con  sus compañeros y profesores.

Luisa Pichizaca, profesora de la institución, conversa con ellos a menudo acerca de las etapas de la Luna, la época en que se siembra y la que no, y cómo se debe arar.

Niños y jóvenes de esta comunidad pasan sus días jugando. Ellos no requieren de juguetes ni sofisticados aparatos para distraerse.

“Es interesante que en Ciencias Naturales veamos estos temas. Ellos aprenden rápido y fácil porque ya lo han experimentado, ayudando a sus padres”, asegura la profesora.

Wilson Taday tiene 16 años, lleva puesto su uniforme colegial, está en medio de sus compañeros y no duda en contar como es un día para él. Se levanta temprano, sale con sus hermanos a arrear los becerros, las vacas y los toros,  camina más de 3 kilómetros hasta que los deja en un sitio en donde pueden comer y beber.

“Por el camino mi hermano y yo sabemos ir molestándonos, corremos y nos divertimos”, asegura el joven quien desde muy niño también aprendió cómo trabajar la tierra y prepararla para la siembra.

Aunque desde hace un año ayuda a que los toros lleven las yuntas y aren bien, pues es un trabajo pesado.

Desde que tenía 9 años solía observar detenidamente cómo era el proceso. Le gustaba y siempre quiere ayudar a su padre.

En septiembre y octubre, cuando empiezan las lluvias, inicia la siembra. Y en julio cosechan.

Participa de estas actividades en las que también hacen fiestas. También aprende de su madre, sabe de plantas medicinales y cómo aliviar dolencias. Para divertirse juega con el trompo, el palo ensebado e índor, uno de los deportes que más disfruta.

Lourdes Lucero, en cambio, hace otras tareas. Ayuda a su madre con los quehaceres del hogar, como preparar el desayuno, limpiar la casa y sembrar. Dentro de la cosmovisión andina se contempla que es cuestión de mujeres plantar las semillas.

A las 10:00 suele caminar media hora para llevar a los animales a que se alimenten y regresa para entrar a clases a las 13:00. Su abuela es una de las curanderas más reconocidas del sector.

Se encarga de curar enfermedades en los niños y sabe hacer remedios con las plantas medicinales.

Lucero aprende a diario de su abuela y explica cómo se debe curar el mal aire.

“Cuando a usted le ha dolido toditico el cuerpo, eso es mal aire”, dice, y asevera que se debe usar ruda, eucalipto, Santa María e hinojo para fregarlo en el cuerpo. “Es un remedio maravilloso”.

Los niños que viven en las comunidades indígenas suelen jugar con todo lo que hay a su alrededor, al tiempo que aprenden y trabajan.

Los padres necesitan ayuda en las labores del campo porque son tareas que requieren mucho esfuerzo y varias manos.

Entre risas, los compañeros de estudios de Taday y Lucero aseguran que les gusta vivir en la comunidad y que han estado recuperando la celebración de los cuatro Raymis, que son las fiestas más importantes de la cultura andina. (I)  

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media