Ecuador, 26 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Segundo y Myrian difunden el quichua en Guayaquil

Myrian Ilvis, profesora del colegio Santiago de Guayaquil, pide a los estudiantes formar oraciones en quichua.
Myrian Ilvis, profesora del colegio Santiago de Guayaquil, pide a los estudiantes formar oraciones en quichua.
Foto: Miguel Castro / EL TELÉGRAFO
21 de febrero de 2018 - 00:00 - Redacción Sociedad

Segundo Quishpi hace un juego dinámico antes de empezar las clases de Cosmovisión en la unidad educativa   intercultural bilingüe  Fernando Daquilema, en Monte Sinaí (Guayaquil).  

En el centro del aula ordena con rapidez: “¡Tocarse la ñawi!” (todos se llevan las manos al rostro), “¡la uma!” (se tocan la cabeza) y “la sinka  (la nariz). Para saber si están atentos, él pone sus palmas en la wiksa (barriga) y dice: “La rinri” (oreja). Algunos se confunden y se ríen.

Quishpi lleva nueve años como docente de quichua en el citado plantel, donde se preparan 260 niños y jóvenes indígenas.

El hombre, oriundo de Colta (Chimborazo), nació hace 49 años. Hoy, en el Día Internacional de la Lengua Materna, recuerda que en su niñez sufrió discriminación en su propia tierra por hablar quichua. “En la escuela tuve que aprender a la fuerza el español porque no había profesores con mi idioma”.

En Guayaquil fue donde  rescató su lengua al retomar sus estudios en el colegio intercultural bilingüe Ciencia y Biblia. Tenía 30 años y ya era padre de familia.

En 2014 se incorporó como   licenciado en ciencias de la educación con mención en educación intercultural bilingüe mediante el proyecto Sasiku de la Universidad de Cuenca en convenio con la Conaie. Pero antes fue comerciante y alfabetizador de indígenas. Ahora enseña a las nuevas generaciones de indígenas y ejerce la abogacía.

También Myrian Ilvis, de 29 años, es maestra de bachillerato en la unidad educativa intercultural bilingüe Santiago de Guayaquil (Bastión Popular). En el plantel 302 estudiantes pertenecen a  pueblos y nacionalidades.

Ilvis es hija de padres indígenas de Riobamba, pero ella nació en el puerto principal. Tampoco estudió en una unidad especializada en quichua,  pero aprendió el idioma a los 21 años.

Ella, quien fue parte del proyecto Sasiku para obtener su licenciatura, rememora que le costó aprender y entender el quichua. 

“Hay palabras que tienen hasta cuatro significados lo que dificulta la traducción de textos. También practicaba con mi mamá y compartía con ella lo que me enseñaban, aunque uno aprende el estandarizado y unificado (compuesto por 19 letras: tres vocales y 16 consonantes)”.

Ilvis asegura que ella es  producto de la educación intercultural bilingüe y por tal motivo debía hacer trascender sus conocimientos en instituciones especializadas.

“El quichua es nuestro idioma oficial. ¿Por qué no compartirlo con el resto, así como en Paraguay todos aprendieron guaraní? En el plantel hay chicos que quieren ser docentes”.

Elsa Morocho, de 17 años, cursa el tercer año de bachillerato. Ella aprendió a hablarlo de forma fluida.

“Luego seré profesora del idioma porque es la única forma de rescatarlo”.

Según el Ministerio de Educación (MinEduc) en la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón), 117 profesores (de 153 que dictan clases en unidades interculturales bilingüe) pertenecen a pueblos y nacionalidades.

Para Lucía Muyulema, de 29 años, analista del MinEduc, aún falta trabajar (en el tema) por la transversalización de la interculturalidad en la ciudad. Ella está en un diplomado en gestión de instituciones educativas en la Universidad Católica de Guayaquil. “Voy con anaco. Antes me veían raro, pero ahora se interesan por mi idioma”.

Quishpi considera que es necesaria una alma mater que ofrezca la educación intercultural bilingüe. Pronto él dictará sus clases de quichua en la plataforma YouTube. (I)

Antecedentes

Historia

El 21 de febrero de 1952 un grupo de estudiantes  de Bangladés exigió que su lengua materna, el bangla, sea reconocida como oficial. Después de eso las Naciones Unidas instauraron el Día Internacional de la Lengua Materna.  

14 lenguas se hablan en el país. El quichua y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural.   

Las lenguas en peligro

De 7.000 lenguas del mundo, 3.000 están en peligro de desaparecer.  Esto sucede cuando la utilizan menos de 100.000 personas. Cada año 10 idiomas dejan de existir.       

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media