-
09:06 Cultura: Reencuentros
-
08:45 Cultura: Muere el legendario presentador estadounidense Larry King
-
08:00 Cultura: El cantautor AU-D recibió la nacionalidad ecuatoriana
-
00:36 Elecciones 2021: Violencia hacia mujeres y niñas, una problemática ignorada por ciertos candidatos
-
00:00 Editorialistas: La pobreza, dice la ONU, “es a la vez causa y consecuencia de violaciones a los derechos humanos”. Muchos de los planes de gobierno de los candidatos a la presidencia del Ecuador hablan de la pobreza, pero no la atacan con planes integrales.
-
00:00 Editorialistas: Ha sido la elección más peculiar de la historia del país. Concluyamos hipotéticamente, que la pandemia afectó la calidad del proceso por cosas inéditas, no están relacionadas con la virtualidad, sino por la calidad del proceso participativo.
-
00:00 Punto de vista: En Ecuador se llaman “esbirros”, “chupamedias”, “lamebotas”, “lambones”. Son apelativos para los personajes que consiguen favores por el atajo más corto: el adulo; y, con dos o más forman el séquito, que ponen al jefe en una burbuja para conseguir canonjí
-
00:00 Editorialistas: La llegada de la vacuna al país debe ser vista con esperanza y optimismo. Será una tarea de todos continuar con las medidas de protección necesarias durante el proceso de vacunación. Hoy más que nunca está prohibido bajar la guardia.
-
00:00 Editorialistas: Hay falta de institucionalidad, de democracia interna en partidos y movimientos, el comercio de membretes reflejado en candidatura de pésima calidad y un primer debate con 16 presidenciables que deja más memes que aciertos.
-
00:00 Editoriales: Al final, los candidatos presidenciales se interesan en las mujeres solo en la campaña electoral, no hay nada programático en sus propuestas ni están consideradas en sus agendas política. Pero recuerden que ellas constituyen el 50% de la población ecuator
1. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
2. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
Uno de los problemas que soporta el planeta y más concretamente nuestro país, es por la producción y consumo excesivo de plástico, contaminando el ecosistema de varias formas.
Como efecto, la contaminación es terrestre, por mar y por aire. Consecuentemente, el gobierno nacional, los gobiernos locales y fundamentalmente los ciudadanos algo tenemos que hacer para evitar el deterioro del planeta.
En el Ecuador en enero de 2019, se puso en conocimiento de la Asamblea Nacional la denominada “Ley para la racionalización, reutilización y reciclaje de plásticos”, paso fundamental en el proceso de eliminación de plástico en muchos usos y formas, sumándonos a la campaña para la reducción del uso de este material que tanto daño hace, provocando una afectación incluso a la cadena alimenticia.
Varias iniciativas se han dado a conocer, para combatir el uso de plástico y sus efectos en el país, como el caso del ecuatoriano Inty Gronneberg, que inventó una turbina para recoger plásticos del agua.
En Cuenca se genera más de 520 toneladas de basura al día, de las cuales el 11% corresponde a plástico que va al relleno sanitario de Pichacay, haciendo que su vida útil sea menor.
Por iniciativa del concejal Diego Morales, la empresa pública municipal EMAC, en coordinación con la Universidad Católica de Cuenca, instalaron en el Parque El Paraíso la primera máquina biorecicladora de botellas de plástico, conocida con el nombre de “PichayBot”
Con este proyecto se trata de fomentar la cultura del reciclaje en la ciudadanía, en el que se incluye un incentivo económico, como contraparte a la participación del cuidado ambiental.
La donación de botellas servirá para la producción de bloques de plástico o para el fondo de reciclaje inclusivo, al fin de mes se distribuirá porcentualmente el material entregando a la Universidad Católica y a la EMAC.
Esta innovadora máquina, identifica el tipo de botella, verifica que se encuentre vacía, y permite al ciudadano ingresar la misma, caso contrario la devuelve.
Una vez insertada la botella, se tiene cuatro tipos de canje: Ingresa la botella y se le otorga un valor de 0.2 centavos, acumulación de puntos a través de una tarjeta electrónica, que pueden usar en la propia máquina, ya sea para el dispensador de alcohol o agua. A futuro se pueda extender para ser canjeados en locales de comida, en la bicicleta pública o en el tranvía. Este es un importante aporte para Cuenca.
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 6
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 2
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 7
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 3
-
Siembra vientos
Política - 8
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 4
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 9
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 5
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política