Publicidad

Ecuador, 28 de Marzo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La parroquia Quilloac se yergue como la cuna de la cultura cañari

La población de Quilloac se asienta sobre las laderas de los cerros del cantón Cañar, en la provincia del mismo nombre. Algunas viviendas son antiguas.
La población de Quilloac se asienta sobre las laderas de los cerros del cantón Cañar, en la provincia del mismo nombre. Algunas viviendas son antiguas.
Fotos: cortesía de Diario El Tiempo
06 de julio de 2019 - 00:00 - El Tiempo de Cuenca

Rodeada de verdes praderas, de campiñas pintadas de amarillo por los cultivos de trigo, con sus hombres y mujeres que lucen su vestimenta tradicional y hablando kichwa, la comunidad de Quilloac conserva elementos de la cultura cañari afectada por factores como la migración.

Ayaloma, Chakawin, Hierbabuena, Quilloac Centro, Punguloma, Solitario y Huntu Kuchu son los sectores de esta comuna de la provincia de Cañar.

Uno de los lugares más importante es Narrío, donde está el cerro que lleva el mismo nombre y que si hablara, contaría sobre los inicios de la cultura cañari.

En este cerro, situado en medio de antiguas haciendas, se encontraron vestigios arqueológicos. Es considerado un centro ceremonial de ritualidad.

“Hablar de Quilloac es hablar de una historia milenaria”, confiesa el taita Andrés Quindi, originario de esta tierra ancestral.

Los habitantes utilizan todos los medios a su disposición para movilizarse en la comuna, los campos, incluso a otras localidades.

“Los hombres y mujeres llevan el cabello largo y con trenza; usamos poncho, cushma (atuendo largo) y sombrero; mantenemos la lengua materna, celebramos los cuatro Raymis, hemos resistido invasiones, conquistas, esclavitud; es digna la nominación de ‘cuna de la cultura cañari’”, asegura.

Citando crónicas de investigadores e historiadores, dice que Quilloac proviene de la lengua cañari y significa “lugar sagrado de la Luna” o “adoratorio de la Luna”, “pero sin caer en idolatrías”.

Quindi también alude al cerro Zhinzhun, huaca sagrada que conserva figuras líticas zoomorfas y otra que se asemeja a una persona que venera la Luna.

Actividades
En Quilloac los habitantes se dedican a la ganadería y la agricultura, trabajan la tierra con técnicas tradicionales y para los cultivos usan el calendario agrícola andino que se basa en los solsticios y equinoccios.

Josefina Pichasaca y María Lourdes Mayancela conversan en kichwa mientras cosechan papas. Josefina señala que los hombres se encargan del arado y las mujeres de la siembra, para la cosecha se hace una minga con una pampamesa (alimentos que se sirven en comunidad).

Las personas mayores se dedican al trabajo textil, como el tejido de fajas y ponchos en telar de cintura. Mientras las mujeres hilan la lana de oveja.

Estas actividades se mantienen, pero “los jóvenes desde los 26 años son profesionales y están empleados”, explica taita Quindi, quien además es vicerrector académico del Instituto Superior Pedagógico Quilloac.

Con alrededor de 2.000 habitantes, en la comuna el 75% de pobladores habla kichwa. Los menores de 8 años no conservan esa costumbre, según datos del Instituto Superior Pedagógico Quilloac.

Las tradiciones que se sustentan en la cosmovisión andina se conservan; sin embargo, la migración ha afectado la cuestión cultural.

“Desde 1985 la gente empezó a migrar -sobre todo a Estados Unidos-”, lamenta taita Quindi.

Pero enfatiza el rescate de prácticas antiguas, como la conmemoración del Inti Watana, que es parte del Inti Raymi y que se desarrolló el pasado 21 de junio en el cerro Narrío.

“Pedimos a la Casa de la Cultura del Cañar la kuraka cañari (monolito que conserva) de más de 5.000 años de antigüedad, y la llevamos hasta el cerro para el Inti Watana”, señala Quindi. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Huertos orgánicos, tejidos y barras energéticas, a base de amaranto y quinua, son parte de los emprendimientos desarrollados por las mujeres

El artesano lleva más de 50 años elaborando efigies de todos los tamaños. Utiliza material de calidad, como cedro, nogal o laurel. Su trabajo es solicitado en países europeos y en EE.UU., por migrantes ecuatorianos.

Social media