Publicidad
Proyectos de titulación se harán durante el último año académico
Han pasado dos años y medio desde que Cinthya Mendieta culminó sus estudios en la Escuela de Publicidad en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, pero aún no obtiene la titulación.
“Llevo más de un año acudiendo a presentar los temas para desarrollar la tesis, pero en dos ocasiones me los han rechazado, porque no les parece o no están acordes a la carrera, cuando ellos no nos prepararon como debieron. Desde que empecé no me enseñaron a hacer investigación. Recién se abrió un seminario pagado para resolver las dudas de las tesis”, relata.
Cinthya, quien está desempleada, dice que la situación la tiene desilusionada. “El tiempo transcurre y aún no tengo mi título como licenciada”.
Mañana se reunirá el Consejo de Educación Superior para analizar y aprobar las nuevas resoluciones.Precisamente que el trabajo de titulación se realice cuando el estudiante cursa su carrera, y no después, es uno de los cambios propuestos por el Consejo de Educación Superior (CES) en el nuevo reglamento por aprobarse hoy
Posteriormente, con la firma del presidente del CES, René Ramírez, entrará en vigencia el próximo lunes.
En el reglamento actual, realizar un proyecto de tesis es requisito para obtener el título de pregrado.
En las nuevas regulaciones, para ser licenciado o profesional universitario será necesario realizar y defender un proyecto de investigación en lugar de desarrollar una tesis. Otra de las propuestas del CES es rendir un examen integral al final de la carrera.
El nuevo reglamento por aprobarse genera incertidumbre en ciertos estudiantes.
Ese es el caso de Luigi Vargas, quien cursa cuarto año en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil. “Hace seis meses estaba seguro de que haría tesis, incluso junto con unos compañeros hemos presentado propuestas para desarrollarla, ahora ya no sé qué pasará”.
Enrique Santos, miembro académico del CES, explica que el reglamento será aplicable a los nuevos estudiantes que ingresen a las universidades una vez que entre en vigencia el régimen y los que realizan los cursos de nivelación, porque están en primer año.
“Pero habrá una transitoria sobre cuándo y bajo qué condiciones aplicarán. También se plantea que sea retroactiva, pero eso tiene que ser debatido por el colectivo que integramos 10 personas”, indica.
Según el miembro del CES, ha existido un retraso de la universidad ecuatoriana, institucional y en la formación académica.
“Más allá de que los estudiantes ya no deberán hacer tesis, el cambio central es que el trabajo de titulación sea desarrollado en las aulas junto con el profesor. En la planificación curricular del último semestre de cualquier carrera, tienen que estar claros los tiempos de trabajos”, explica Santos.
Afirma que es responsabilidad de la universidad que el estudiante tenga una asistencia permanente “porque con el acompañamiento diario de un tutor, hará que sea trabajo de calidad”.
Postura de universidades
La posible sustitución de la tesis como trabajo de fin de titulación también genera reacciones entre rectores, decanos y docentes.
Para Danilo Espinosa, subdirector de la Escuela de Medicina de la Universidad de Guayaquil, la tesis puede ser sustituida por cualquier otra presentación “que indique que el graduado puede demostrar una investigación en el área del conocimiento que cursa”.
Según Espinosa, en la actualidad los trabajos de investigación están regidos al Plan Nacional del Buen Vivir y a los problemas de la sociedad, como las enfermedades prevalentes.
José Villamarín, decano de la Facultad de Comunicación Social de la U. Central (Facso), explica que “una universidad que no investigue no puede llamarse universidad”.
Villamarín defiende la ejecución del actual trabajo de titulación. Se mal entendió el concepto, explica. “Cabe aclarar que la tesina (aplicar la teoría existente a una realidad) es para pregrado, la tesis (creación de una nueva teoría) es para posgrado. En algún momento hemos hecho exigencias muy altas y hemos estado pidiendo tesis, por eso los alumnos no han podido cumplir dentro de los plazos normales”, expresa.
Carlos Muñoz, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central del Ecuador (FEUE), considera que el trabajo de tesis (investigación) debe contemplarse en los trabajos de titulación de las universidades del país, pero debe haber otras alternativas.
La Universidad Central, desde el 30 de julio, desarrolla actividades para los egresados como prácticas sociales en sectores rurales o la posibilidad de rendir exámenes de exoneración a los mejores puntuados.
Mientra que Alfonso Espinosa, rector de la Politécnica Nacional, indica: “la práctica y la tesis son dos cosas distintas, con diferentes objetivos. La práctica es para que el estudiante tenga un acercamiento al sitio de trabajo probable. Lo otro es para realizar un estudio coherente sobre un problema determinado”.
Espinosa insiste en que la tesis debería mantenerse como un requisito para la titulación.
“Al no realizarse el trabajo de investigación le quita al estudiante la posibilidad que tiene de hacer un estudio profundo sobre un problema determinado, plantearse la forma de enfrentarlo y buscar alternativas de solución”, concluye.
Para Enrique Santos, hay una confusión conceptual respecto a la tesis. “Es un error decir que al eliminarla se suprime la investigación, es una visión reduccionista”.
$ 10 CUESTA EL EMPASTADO DE UNA TESIS
En los alrededores de la Universidad de Guayaquil los locales de comida, centros de copiados y de variedades se confunden con los que imprimen gigantografías y empastan tesis.
Uno de estos locales es el de Julián Salazar, quien lleva más de 12 años en el negocio de copiado.
Cuenta que a diario a su local llegan entre 10 a 15 tesis de diferentes universidades de la ciudad para ser empastadas. Por la elaboración de este trabajo el estudiante paga 10 dólares, lo que representa, según Salazar, un aproximado de 2.400 dólares al mes. Desde que escuchó que las tesis dejarán de ser un requisito para titularse, su preocupación ha aumentado con el transcurso de los días. “Lo que nos dejan los empastes es el 50% de los ingresos del negocio, por lo que si eliminan las tesis tendremos que despedir a varios empleados”.
A Jimmy Molina, quien hace tres años se dedica a pegar, coser, perfilar hojas y cubrir con cartón (proceso del empastado), le inquieta la idea de perder el trabajo. “Habrá que buscar otras alternativas”, dice.
Datos
El literal C artículo 18 del nuevo régimen académico establece que la titulación es la unidad curricular en la que el estudiante demuestra el dominio integral de conocimientos, habilidades y actitudes para la resolución de problemas, dilemas o desafíos de su profesión, a través de las prácticas preprofesionales y del examen final o trabajo de titulación.
Entre los trabajosde titulación en la educación técnica o tecnológica superior, y en la educación superior de grado, se considera a los proyectos integradores, ensayos, artículos académicos, etnografías, sistematización de experiencias (prácticas, vinculación con sociedad), análisis de casos, y propuestas metodológicas. También se aceptan las presentaciones artísticas, dispositivos tecnológicos, planes de negocios, proyectos técnicos y trabajos experimentales.
Las tasas de titulación van del 3% al 14%, según Enrique Santos, miembro del CES.