-
16:20 Sociedad: Galápagos, Carchi, Pichincha, Cotopaxi e Imbabura presentan incremento en casos positivos
-
16:03 Economía: La inversión digital publicitaria crecerá en un 22% en Ecuador en este año
-
14:53 Justicia: Fiscalía de México publica expediente del caso Salvador Cienfuegos
-
14:23 Elecciones 2021: La educación superior de los presidenciales
-
14:22 Mundo: Fuerzas de seguridad frenan la caravana migrante por la fuerza en Guatemala
-
13:57 Cultura: El productor estadounidense Phil Spector, quien trabajó con The Beatles, muere en la cárcel
-
13:21 Mundo: Alexéi Navalni aterriza en el aeropuerto de Moscú y es detenido
-
13:03 Sociedad: Israel levantará el confinamiento a quienes se hayan puesto la segunda dosis de la vacuna
-
12:42 Mundo: El presidente de Brasil envió tanques de oxígeno a Manaos para contener la crisis hospitalaria
-
12:31 Justicia: En operación “Perla”, agentes antinarcóticos aprehenden a nueve presuntos microtraficantes
16.568 planteles del régimen Costa inician clases hoy
1. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
2. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
Eduardo Saldarriaga es profesor de una escuela rural en Manabí. Su trabajo consiste en educar a los más pequeños: niños de cuatro años que requieren fortalecer su motricidad y obtener los primeros conocimientos.
Él es uno de los 102.918 docentes que desde hoy impartirán sus primeras clases virtuales.
Durante el periodo de aislamiento por covid-19, el educador participó en cursos para el manejo de la plataforma tecnológica que ayude a impartir los conocimientos a sus alumnos. Sin embargo, solo el 10% de ellos cuenta con acceso a herramientas tecnológicas.
Frente a la dificultad, él y sus compañeros tuvieron que plantear alternativas para que el restante 90% de estudiantes no quede aislado de la educación.
Esta acción le tomó alrededor de tres semanas. La educación, según explicó, la tendrá que impartir vía WhatsApp.
Por la aplicación enviará mensajes, audios, fotografías o videos cortos para que los padres puedan entender las directrices del trabajo y trasladar los conocimientos a sus hijos.
Sin embargo, a la limitante se suma otro problema. Los padres de sus estudiantes se dedican, en su mayoría, a la pesca y, por tanto, no tienen un horario fijo.
Esto provoca que el educador contemple la disponibilidad de horario del padre y acoplarse al mismo.
En un solo día, el profesor deberá impartir una misma clase en horarios diferentes.
“Son los padres los que van a trabajar con los niños, nosotros solo damos las facilidades para que los progenitores las ejecuten”, explicó Saldarriaga, quien enfatizó que esta dificultad provoca que su trabajo sea mayor.
Para el docente, esta nueva modalidad le resultó complicada “porque aunque sé de tecnología, no hacíamos clases virtuales o modelos de clases virtuales: No trabajábamos con el tipo de tecnología avanzada”, explicó.
El Ministerio de Educación confirmó que este lunes inician clases 2’473.912 estudiantes dentro del régimen Costa-Galápagos para el año lectivo 2020-2021.
Ellos son parte de los 16.568 planteles que los acogerán dentro de las clases virtuales.
Frente a la pandemia por covid-19, que obligó a que los chicos permanezcan en casa, tanto los establecimientos, como los docentes, tutores y autoridades implementarán el modelo pedagógico nacional “Plan Educativo: Aprendemos juntos en casa”.
Este programa está disponible en el portal Plan Educativo covid-19, que se encuentra en el link https://recursos2.educacion.gob.ec/
El mismo contiene actividades pedagógicas en casa organizadas por día, asignaturas, textos escolares digitalizados, lineamientos y protocolos para estudiantes, familias y docentes ante la emergencia.
Además, hay más de 30 plataformas y portales complementarios por nivel y subnivel, así como acceso a cursos de formación docente en otras aplicaciones.
Para el trabajo educativo, también estarán presentes los Distritos, en donde se distribuirán guías pedagógicas impresas para los estudiantes que no cuentan con conectividad.
Dentro de este tema, el Mineduc implementó la televisión educativa con franjas en canales con cobertura nacional y con el programa “Aprender la tele” además de Educa Radio que estará presente en más de mil emisoras.
Este período lectivo se desarrollará en dos quimestres. El primero que va desde el lunes 1 de junio y concluirá el jueves 8 de octubre y el segundo que iniciará el jueves 15 de octubre hasta el 12 de marzo de 2021, fecha en que se clausura el año escolar. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Diana Atamaint anunció que los responsables del error en la papeleta electoral fueron separados del CNE
Política - 6
-
Chris Campbell: "Promovemos a Ecuador como un país de inversión"
Política - 2
-
Resoluciones del COE Nacional
Política - 7
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 3
-
Geovanni Atarihuana: “Los asambleístas deben ganar lo mismo que un maestro”
Política - 8
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 4
-
Ximena Bohórquez promueve ley para la confiscación de bienes adquiridos en forma ilícita
Política - 9
-
Pierina Correa: "Lograremos la gobernabilidad con consensos en una Asamblea atomizada"
Política - 5
-
CNE divide debate presidencial en dos bloques de candidatos
Política - 10
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política