-
09:13 Cultura: Desarrolladores de videojuegos recibirán incentivos como capital semilla
-
09:01 Sociedad: Dos nuevos casos de la variante británica se registran en Ecuador
-
08:49 Cultura: Legado de Honorio Granja será recordado con un homenaje en conservatorio de Música
-
00:09 Fútbol Nacional: Barcelona paga su deuda con Ariel Nahuelpán
-
00:00 Actualidad: Luciana Torchiaro, Transparencia Internacional: "La corrupción mata y no tiene límites morales"
-
00:00 Editoriales: El asesinato del presentador, comunicador y actor Efraín Ruales, de Ecuavisa, causó conmoción en el país. Él denunció el año pasado las amenazas que recibió por denunciar la corrupción. Es un crimen execrable que no puede quedar en la impunidad.
-
00:00 Editorialistas: El aumento de casos del coronavirus en Europa podría deberse a que la nueva variante tiene mayor capacidad de infección, pero lo más probable es que se deba al aumento de movilidad humana y a las aglomeraciones del período de festividades.
-
00:00 Editorialistas: Es absolutamente necesario y queda demostrado que hay la necesidad de implementar políticas públicas transformadoras muy diferentes a las tradicionales. No se puede implementar limosnas en el corto plazo como nos ofrecen por nuestro voto.
-
00:00 Punto de vista: Durante las semanas de campaña, se ha escuchado a los candidatos proponer todo tipo de medidas económicas. Sin embargo, quien quiera que gane, encontrará una realidad económica y social totalmente distinta.
-
00:00 Editorialistas: La debilidad de EE.UU. en términos económicos, sería la razón fundamental por la que el régimen de Joe Biden consideraría un cambio de táctica en Latinoamérica y daría paso a una injerencia atenuada, para lograr alianzas políticas y económicas.
¿Está en nuestras manos evitar un rebrote de Covid-19?
1. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
2. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
La temida segunda ola del nuevo coronavirus, pronosticada por algunos científicos, ya se vive en Europa y en parte de los Estados Unidos. De a poco y luego de tener algunos meses de relajamiento muchos países han tenido que aplicar nuevamente medidas restrictivas, de acuerdo al número de contagios que se presentan diariamente.
El Ecuador no es la excepción, pero tenemos una realidad social y económica muy distinta a la de Europa. Lo que se ha visto en las últimas semanas es un aumento de casos, que por el momento no llega a considerarse una segunda ola o un rebrote abrupto e impresionante, como ocurrió en marzo y abril pasado. Tampoco se quiere decir que no va a ocurrir, todo es posible en esta pandemia, por eso lo mejor es estar atentos a todas las señales y en especial a la gestión de los factores de riesgos.
Lo difícil es establecer en qué tiempo se podría generar en el país esta segunda ola, porque depende de muchos elementos y factores. Lo primero es el comportamiento de la gente y cómo avancen las medidas desde el ámbito social y económico. Además de cómo se vaya moviendo el comercio.
Está muy próximo el llamado “viernes negro”, que por lo general registra un incremento del comercio y como consecuencia se generan aglomeraciones. Este es uno de los elementos que contribuyen a un posible rebrote y por ende un aumento de casos.
Las medidas aplicadas hasta el momento son adecuadas, en algunos casos resultan ser muy frágiles y en otros muy rígidas. Todo depende de cómo se mueve la economía, porque en la sociedad todo está vinculado al sector comercial, económico y productivo.
Hay medidas que pueden entorpecer y que obstaculizan el sector productivo, en cambio hay otras medidas que pueden generar más comercio, lo cual conlleva a conglomerados de personas que pueden aumentar los contagios. Esto es una dinámica de análisis y no es algo matemático.
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional, por ejemplo, ha recomendado evitar Chivas, buses party, buses discotecas o similares, pases del Niño, ferias navideñas, entre otras actividades tradicionales para la época festiva de diciembre. Pero debemos manifestar que en gestión de riesgo los órganos tomadores de decisiones no exhortan, sino que disponen. Además, entre otras recomendaciones sugiere aplicar controlar el consumo de bebidas alcohólicas.
De acuerdo con las autoridades de salud, hasta la fecha, las unidades de cuidados intensivos tienen una ocupación del 66%. La ocupación en camas de hospitalización es de 31%, mientras que las UCI para covid-19 están a un 64%.
Las medidas son necesarias y deben seguir aplicándose, porque no todas las personas las cumplen, ni en el tema de higiene, ni en el distanciamiento social.
Nuestra responsabilidad como sociedad es el uso correcto de la mascarilla, fundamentalmente, el lavado de manos, la limpieza y el distanciamiento. Son medidas que dependen de cada una de las personas. Es algo fácil, el que quiera contagiarse simplemente no usa la mascarilla, pero el problema es que contagia a otros, pero si no quiere enfermarse, debe cuidarse aplicando las medidas adecuadas.
Lo mismo ocurre en las actividades laborales puedo aplicar las medidas o no. La decisión es mía.
Lo importante es que las personas sepan percibir esa problemática, es decir el riesgo, para tomar acción.
No teníamos la costumbre de usar mascarilla, tampoco de mantenernos distanciados o lavarnos las manos a cada momento, simplemente, porque antes no teníamos un factor que nos indique que existía un problema.
En algunas personas más analíticas, más pensantes, de pronto más preparadas puede darse más fácilmente, pero hay que aclarar que la percepción del riesgo no tiene nada que ver con el nivel de preparación de las personas, porque hay algunos casos con un nivel muy alto, pero no tienen percepción del riesgo; así como hay personas que no han tenido la oportunidad de una preparación académica y tienen una superior percepción del riesgo. Cuando la gente sabe que existe el problema, debe interiorizarlo y conocerlo, comprender la situación y eso es lo que nos estimula a percibir el riesgo. Pero es importante saber que la percepción del riesgo es un proceso que no se da en el corto plazo, intervienen varios factores sociales y psicológicos y no es lo mismo la percepción del riesgo entre científicos, que entre la ciudadanía, en este proceso los medios de comunicación tienen el rol importante, tema bastante largo que sería de otra entrega.
Existen amenazas y vulnerabilidades, las primeras ya la conocemos y es el coronavirus, mientras que las vulnerabilidades son las que tenemos que gestionar y tratar para reducirlas o en el mejor de los casos, eliminarlas. (I)
Dialoguemos
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 5
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 2
-
Defensor del Pueblo pide la destitución del ministro Juan Carlos Zevallos
Política - 6
-
Asamblea resuelve iniciar el proceso de fiscalización contra el ministro de Salud
Política - 3
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 7
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 4
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 8
-
Presidente Lenín Moreno ya recibió la primera dosis de la vacuna
Política