-
16:07 Actualidad: Acuerdo de Escazú sobre temas ambientales entrará en vigor el próximo abril
-
16:06 Justicia: Procesos legales en contra de periodistas de Diario La Hora y de Teleamazonas por cumplir su labor
-
16:04 Portafolio gráfico: Dime de dónde vienes y te diré que mascarilla tienes...
-
15:45 Economía: El Biess proyecta un incremento del 25% para el financiamiento de vivienda
-
14:00 Actualidad: Estudiantes de Universidad Casa Grande impulsan campaña por un voto informado
-
13:28 Actualidad: Colectivo Yasunidos demanda a exconsejeros del CNE por fraude electoral
-
13:22 Economía: Emprendedores de Guayaquil y Durán promocionan sus productos en catálogo digital
-
13:04 Fútbol Nacional: Luis Fernando León llegó a Guayaquil para sumarse a Barcelona
-
12:43 Justicia: Tribunal sentencia a 22 años de prisión para alias "Turco" por la muerte de un futbolista profesional
-
12:42 Economía: Ecuador se suma al organismo regional del observatorio del arroz
1. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
2. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
Una hoja de naranjo, la cáscara hueca y seca de una calabaza, el bombo y las cornetas de penco son algunos instrumentos interpretados por los músicos que integran las Bandas Mochas, una expresión artística de la identidad afrodescendiente.
Una de las agrupaciones que está vigente es la Banda Mocha San Miguel de Chalguayacu, del cantón Pimampiro, provincia de Imbabura. Está conformada solo por hombres, la mayoría de ellos agricultores que han dedicado su vida a este arte para dejar a las nuevas generaciones un legado musical que lo mantienen más de cien años, pues ha pasado por tres generaciones.
Antaño, las fiestas se celebraban con orquestas en vivo. La potencia de los instrumentos y la voz de los artistas ponían el ritmo, pero en esa época en que las bandas populares eran muy apreciadas había músicos que no podían adquirir los instrumentos, pero su ingenio fue mayor y de elementos de la naturaleza dieron vida a sorprendentes instrumentos musicales.
Las cornetas de penco (cabuya), las hojas de naranja, los puros, como se conoce a la calabaza seca, e inclusive la mandíbula de un asno, dan a la Banda Mocha unos sonidos y timbres especiales y únicos en un repertorio tan variado, que abarca sanjuanitos, albazos, tonadas, pasacalles, hasta música incaica, huaynos y bombas.
Estas bandas son parte importante de los pueblos y caseríos a los que pertenecen pues animan las festividades, constituyéndose en el centro de la diversión.
Segundo Arsesio es miembro de la Banda Mocha San Miguel de Chalguayaco. Cuenta que aprendió a tocar el bajo (puro) desde los 14 años. “Aprendí viendo porque este oficio es de pura habilidad”.
Don Ursesino Carcelén formaba parte de la Banda Mocha de las Nieves (cambió de nombre porque tomaron como patrona a la Virgen de las Nieves, al igual que hicieron los de la banda de Chalguayaco, hoy llamada Banda Mocha San Miguel.
Los músicos lamentan que los jóvenes de hoy no aprecien esta forma de arte. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 5
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 2
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 6
-
Defensor del Pueblo pide la destitución del ministro Juan Carlos Zevallos
Política - 3
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 7
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 4
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política