Ecuador, 26 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

En Guayaquil la festividad indígena se recordó con danzas y cantos

Miriam ahora domina el quichua gracias al colegio

En el auditorio del Teatro Fedenador, Guayaquil, se desarrolló la presentación, a la que asistieron mil personas. Eduardo Escobar / El Telégrafo
En el auditorio del Teatro Fedenador, Guayaquil, se desarrolló la presentación, a la que asistieron mil personas. Eduardo Escobar / El Telégrafo
29 de septiembre de 2015 - 00:00 - Redacción Sociedad

Hay dos cajas de caña llenas de tierra y con algunas hierbas sobre el escenario. A su alrededor un grupo de estudiantes que lucen atuendos coloridos en representación a las diferentes nacionalidades de Ecuador, danzan como un homenaje al Kulla Raymi, día de la fertilidad de la tierra.

Miriam Morocho es una de las danzantes. La joven que está por finalizar el tercer año de Bachillerato en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Santiago de Guayaquil, asegura que se trata de una de las mayores fiestas que se celebran en el mundo andino.

“Tenemos 4 fiestas como el Inti Raymi y el Capac Raymi, que es en diciembre. Mis padres me cuentan las formas en que agradecían a la tierra por los frutos que les daba y por su fertilidad. Nos contaban historias antiguas que desconocemos porque tenemos años viviendo aquí”.

Miriam, quien dice ser “orgullosamente Puruhá”, nació en Riobamba, en la parroquia de Cacha, pero creció en Guayaquil.

Para Raúl Aucanshala, maestro de la Unidad Intercultural Fernando Daquilema, es importante que los estudiantes recuerden este día, que es la etapa en la que el pueblo indígena prepara el terreno para empezar una etapa de sembrío. “Pasa que el estudiante o el padre de familia lo desconocen muchas veces, lo que significa que estamos perdiendo nuestra identidad. Mi trabajo como maestro es preservar eso”.

Para lograrlo, indica que se ha elaborado un cronograma agrofestivo a nivel nacional y uno en educación bilingüe. Se trata de ‘Nosotros celebramos nuestros raymis’. “Este consiste en que nos enfocamos en los meses. Nosotros ubicamos en qué mes celebramos el Kulla Raymi y así sucesivamente”.

Un rescate de las culturas

Para Miriam, contar con una unidad intercultural aporta mucho a los indígenas, “porque yo no conocía mucho de mi cultura, pero en el colegio, mediante la malla curricular que tienen, nos enseñan nuestra cosmovisión, compactación de la naturaleza”.

Recuerda que sus padres le enseñaron de pequeña quichua, pero lo fue perdiendo, hasta que cuando le inscribieron al colegio volvió a recuperar el idioma. “Ahora sí lo habló completo con mis 6 hermanos”.

Aldo Parrales León, director distrital de Montesina y Pascuales 2, explica que el Ministerio de Educación con la finalidad de rescatar las culturas que hay en el país ha incorporado un proceso en cada subsecretaría.

Dijo que lo que buscan es construir productos tangibles y el homenaje es una materialización de ello que busca revivir.

En Guayaquil y Durán hay 8 instituciones interculturales bilingües. Mientras que a nivel nacional el país cuenta con más de 1.900 planteles con este modelo.

José Curicama, docente de informática de Santiago de Guayaquil, también destaca la importancia de las unidades interculturales.

“Gracias a la creación de la Ley de Educación Intercultural Bilingüe, los que estamos involucrados en este proceso educativo tratamos de rescatarlo, de que esas costumbres que son valiosas no se pierdan”, agrega. El maestro rememora que cuando él cursaba la escuela no había instituciones públicas como las actuales, dedicadas a rescatar los valores indígenas.

Originario de Colta, Columbe, José cuenta que en su tierra los 24 de septiembre celebraban en honor a la Virgen de la Merced; pero también a la tierra.

“Preparábamos danza, fiestas, comidas típicas, nos reuníamos con toda la comunidad. En la actualidad todo eso se ha perdido”.

José Cujilema, de 18 años, cursa el segundo año de bachillerato de la Unidad Intercultural Santiago de Guayaquil.

El joven fue uno de los guitarristas del grupo que se presentó como parte del homenaje a la tierra. Nacido en Guaranda, recuerda que sus padres le conversaron que antes hacían rituales para brindarle la gracia al suelo, el sol, a los elementos de la tierra. “En la actualidad como que se está perdiendo la cultura de nuestros padres”.

Según Curicama, es importante que los padres les hablen en quichua a sus hijos, “es fundamental la lengua materna, como en Paraguay que se habla dos lenguas, en España hablan catalán y español. Con esta nueva revalorización y percepción de la educación intercultural nuestro idioma ha cobrado su valor”. (F)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media