Ecuador, 25 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

ENTREVISTA

Mauricio Riofrío: “Cada año aparecen 1.100 nuevos casos de cáncer de pulmón”

Mauricio Riofrío: “Cada año aparecen 1.100 nuevos casos de cáncer de pulmón”
Cortesía
13 de septiembre de 2020 - 10:28 - Silvia Murillo

¿Cuál es la realidad del país en lo que se refiere a cáncer de pulmón?

El cáncer de pulmón es el más frecuente de todos los cánceres en el mundo; cada año a 2’100.000 personas se les diagnostica cáncer de pulmón en el mundo. Es el primer cáncer en frecuencia.

En el Ecuador no es igual; en el país está más o menos en un octavo puesto y hay aproximadamente 1.100 casos cada año, no es poco para un país de 16 millones de habitantes, pero tampoco es tanto como en el resto del mundo.

Ubicándonos ya en esa perspectiva, el cáncer de pulmón, a pesar de no ser uno de los más frecuentes, sí es desgraciadamente uno de los más letales, porque así como cada año en Ecuador hay 1.100 casos nuevos, cada año existen 1.050 decesos. No significa que de los 1.100 que se diagnosticaron ese año se van a morir 1.050 ese mismo año, los que fallecen son de años anteriores.

Pero se habla de una problemática donde la incidencia es casi igual que la mortalidad. En el Ecuador desgraciadamente, primero que nada, se lo diagnostica muchas veces de manera bastante avanzada, ya en metástasis, cuando ya no es posible curar sino palear, de tener un control de la expectativa de vida alargándola un poco más, pero no lo puedes curar.

Cuando curas un cáncer, cualquiera que este sea inclusive el de pulmón, es cuando lo encuentras en etapas iniciales, en estadios 1 o 2, lo puedes operar y probablemente curarlo definitivamente. Pero desgraciadamente no es el caso de este cáncer de pulmón que en Ecuador se diagnostica de manera bastante tardía.

¿Es igual de asintomático, los síntomas se presentan cuando la persona está en un estadio avanzado?

Sí, justamente, los estadios iniciales generalmente son asintomáticos. ¿Qué síntomas puedes esperar de un cáncer de pulmón? Tos, secreción mucopurulenta o hemorrágica, dificultad respiratoria, dolor, pero todos estos síntomas son exactamente los mismos que puedes tener con una neumonía, tuberculosis o bronquitis, no son síntomas que te digan que es cáncer de pulmón.

¿Qué es lo que sucede? Como la mayor parte de los cánceres de pulmón no se diagnostican por síntomas, cuando se descubre de manera temprana es porque se ha hecho algún examen de control por cualquier razón, por ejemplo, por una cirugía plástica donde mandan a hacer una radiografía y un electrocardiograma. En la radiografía se dan cuenta que hay una bolita en el pulmón, investigan a fondo y se diagnostica como un cáncer.

¿Cuál es el examen que diagnostica precozmente? La radiografía de los pulmones, un estándar de tórax, pero no todo el mundo anda haciéndose una radiografía todo el tiempo ni mucho menos, pero hay ciertas edades en donde ya es requerido comenzar a hacerse ciertos chequeos generales, que idealmente son anuales (…) Por ejemplo los que se hacen las mujeres, después de los 40 años: mamografía, el eco de mama o el papanicolau.

No existe una norma para hacer un chequeo preventivo con una radiografía de los pulmones desde una edad determinada, pero se tiene que estar muy atento a que cualquier molestia o síntoma respiratorio, de cualquier tipo, hay que hacer una radiografía, que no debe ser solamente analizada por el laboratorio radiológico sino por el médico que la pide para valorar junto con el estado clínico del paciente.

En la actualidad, con el problema de la pandemia, justamente los síntomas respiratorios son sumamente tomados en cuenta, ya que la neumonía post covid puede ser algo grave. La gente está muy consciente de eso y nadie escatima esfuerzo.

¿Hay más incidencia en los hombres que en las mujeres?

Sí, de hecho de los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer de pulmón, el más conocido de todos, pero no es el único, es el tabaco y eso hacía que hubiera una mayor proporción en hombres que en mujeres, eso sucedía el siglo pasado. Pero desde comienzos o mediados del siglo pasado, comenzó a haber un aumento progresivo de la incidencia en las mujeres por adoptar también el tabaquismo como una moda (…) Poco a poco eso fue cambiando e hizo que fuera aumentando la incidencia de tabaquismo y eso relacionarse indirectamente con el cáncer de pulmón.

El cáncer de pulmón no es producido por el tabaco exclusivamente. De hecho el cáncer de pulmón no es una sola entidad, tiene diferentes tipos según la histología, según las células que lo conforman. Tenemos un cáncer de pulmón de células pequeñas, que es más o menos el 15% de los casos; y un cáncer de pulmón de células no pequeñas, que es el otro 85% de los casos, donde más o menos el 35% equivale al carcinoma epidermoide y el otro 65% al adenocarcinoma. Y es en el carcinoma epidermoide en donde está metida en causa el tabaco.

El adenocarcinoma inclusive puede ocurrir en personas que nunca han fumado en su vida más frecuentemente, no así el carcinoma epidermoide.

Entonces si bien es cierto el tabaco tiene mucho que ver, pero no es el único factor ni tampoco el determinante para todo y cada uno de los cánceres de pulmón.

¿Cuál sería otro factor, de pronto las personas que han sufrido de tuberculosis o de fibrosis pulmonar?

En realidad no la tuberculosis o la fibrosis en sí mismo sino el efecto de inflamación que producen en el tejido pulmonar; cualquier tipo de agente externo como puede ser el tabaco, ciertos gases en la naturaleza, muy poco frecuente pero que existen como el Radón, Xenón, ciertas sustancias en el ámbito laboral como por ejemplo el Sílice o el Asbesto que pueden inhalarse.

Y también efectivamente procesos obstructivos crónicos, procesos infecciosos como bronquitis a repetición o efectivamente la tuberculosis, pero no por el hecho de que la tuberculosis o la neumonía o la bronquitis produzca cáncer, sino por el efecto de inflamación crónica que puede presentarse en el tejido pulmonar normal y con el tiempo puede transformarse en anormal y determinar el desarrollo del cáncer, no por la enfermedad sino como un coadyuvante de estas otras enfermedades.

¿Qué tan cierto es que todas las personas así como tenemos el bacilo de koch también tenemos las células cancerígenas y por algún factor determinado estas se activan?

El cáncer no es una enfermedad sino que son cientos de enfermedades según el origen del órgano, según la histología que tienen y que todas comparten una sola situación y es que desarrollan la capacidad de transformar células buenas en células anormales y esas anormales crecen, invaden e se van a otros órganos.

¿Cómo ocurre esto? Porque el cáncer es una enfermedad genética y aquí quiero ser muy enfático en que genético no es hereditario; cuando digo genético quiere decir que el material genético que todos los seres humanos compartimos sin importancia de raza, sexo, edad, parentesco o no parentesco, es muy similar en casi la totalidad.

Y esa carga genética viene ya codificada, es como que uno desde que nace ya tiene escrito en los genes que a los 50 años va a tener hipertensión, que a los 60 años va a ser diabético, que le va a dar un cáncer de pulmón a los 70, pero eso no significa que va a suceder sino que está codificado en los genes, pero hay elementos externos que pueden hacer que estos genes, que efectivamente pueden estar latentes se activen, y den paso a la enfermedad prevista, en este caso el cáncer de pulmón.

Cuando digo que no es lo mismo hereditario quiero dejar en claro que el síndrome hereditario tumoral en realidad es muy poco frecuente, no más del 8% de los cánceres en el mundo son relacionados con la herencia y están relacionados con síndromes hereditarios tumorales muy definidos; el más conocido es el gen del cáncer de mama BRCA1 1 y BRCA2 (cita el famoso caso de la actriz Angelina Jolie, quien se practicó una mastectomía bilateral).

El 92% no tienen nada que ver con la herencia de padres a hijos o familiares cercanos sino que, eso sí, el 100% tienen que ver con los genes que todos compartimos como raza humana.

¿Qué tratamiento se le puede dar a una persona que todavía tiene cura?

Los pacientes a quienes se les diagnostica un tumor inicial localizado pueden beneficiarse de una cirugía que puede ser completamente curativa, estamos hablando de los estadios 1 y a veces 2, cuando ya llegamos a un estadio 3, donde hay un tumor que todavía está localizado pero ya regionalmente ha comenzado a dar ganglios o algo por el estilo, a crecer más allá de las posibilidades de la cirugía, ahí ya no es posible curarlo, en cuyo caso se da generalmente una combinación de radioterapia con quimioterapia.

Y después están los estadios avanzados como el 4 cuando ya hay metástasis, ahí ningún tratamiento local es efectivo solamente los tratamientos generales, y dentro de los tratamientos generales -ese es el motivo por la alta mortalidad de este cáncer- en muchos años, casi la mitad del siglo pasado – todos los avances en el tratamiento de cáncer de pulmón metastásico contemplaban solamente la quimioterapia adaptada según la histología, llegábamos a una sobrevida general de alrededor de 14 o 18 meses.

Pero todo eso cambia en este siglo 21 con la aparición de nuevas terapias, de nuevos medicamentos dirigidos hacia algunos blancos moleculares, algunos genes alterados que se pudieron rastrear y que no solamente se pudieron rastrear para detectar sino que además se pudo desarrollar medicamentos (…).

Lo más novedoso justamente en este último decenio es el arribo de los medicamentos de la inmunoterapia (…) De la inmunidad que hablamos en el cáncer se llama Ciclo Inmunológico Tumoral, consiste en que las células de cáncer desarrollan una molécula o tienen incrustada una molécula que les sirve como un disfraz (…) Están para protegernos de todo, de infección, de una inflamación y también del cáncer; encuentran cualquier amenaza, la engloban, la destruyen y la descartan.

¿Cuál es la diferencia de estos tratamientos con el estándar de quimioterapia? Primero que es mucho más eficaz que la quimioterapia y no solo eso sino que también responden por más tiempo a los pacientes.

Antes con la quimioterapia se hablaba de sobrevivir entre 14 y 18 meses con varias combinaciones, ahora con los tratamientos dirigidos y con la inmunoterapia tenemos pacientes 5, 6, 7 años con enfermedad avanzada bien controlada por estos tratamientos.

Estos medicamentos deben ser costosos, ¿los cubre el Estado?

Estos medicamentos (Atezolizumab y Pembrolizumab) efectivamente son costosos y existe un registro sanitario que permite venderlos en el Ecuador, son dos, pero el cuadro básico de medicamentos no da una apertura muy grande para su utilización, sin embargo, en diferentes centros hospitalarios públicos, cuando los médicos oncólogos consideran que el paciente amerita utilizarlos inician un proceso administrativo con un aval científico, por supuesto, para justificar su utilización, aunque no esté reconocido en el cuadro sabemos que es eficaz.

En la gran mayoría de los casos las respuestas son positivas, el problema es que a veces demoran mucho y en cáncer y sobre todo en el de pulmón el tiempo apremia y no se puede esperar muchos meses para una respuesta que habilite utilizar tal o cual medicamento, ese es uno de los problemas.

¿Hay algún rango de edades para que aparezca este tipo de cáncer?

La incidencia del cáncer de pulmón está mayoritariamente entre la séptima y octava década de la vida, entre los 60, 65 y 75 años, pero hay algo que está sucediendo últimamente y es que cada vez están viéndose pacientes más jóvenes con diagnóstico de cáncer de pulmón, estamos hablando de pacientes de 50, 40 años y a veces hasta menos, no son la gran mayoría, pero también existen.

Eso nos hace ver que cada vez tenemos una mayor incidencia de pacientes más jóvenes, en mejor estado clínico, porque los pacientes añosos a veces tienen otras enfermedades que complican su manejo. Estos pacientes más jóvenes ameritan todos los tratamientos y están en condiciones de recibirlos. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media