-
00:00 Elecciones 2021: Xavier Zavala Egas: “No veo salida a la crisis sin una política de acuerdos y consensos”
-
00:00 Editorialistas: El sector emprendedor, de personas comunes y corrientes, está azotado por los efectos de la covid-19. La autoridad tributaria es poco sensible a la realidad al imponer entregar 2% de lo obtenido en 2020.
-
00:00 Elecciones 2021: La mayoría de los candidatos rehúyen a los temas incómodos cuando se trata de convencer a la población y captar su voto: Despenalización del aborto, violencia contra la mujer, diversidades sexuales.
-
00:00 Punto de vista: La violación a los derechos de las mujeres que están en las cárceles es una asignatura pendiente a nivel mundial. Su condición, en muchos casos, de ser madre y presa, aumenta su precariedad y su angustia.
-
00:00 Editorialistas: Bienvenidos al tercer mundo, donde la esperanza de vida no radica en el acceso a la salud, sino en quien gana las elecciones; donde el progreso se mide en la densidad de la revancha.
-
00:00 Editorialistas: El Colegio de Abogados de Pichincha siempre estuvo liderado por hombre y eso es una muestra de la inequidad de representación en la política nacional. Hoy después 111 años una mujer ganó las elecciones.
-
00:00 Editorialistas: Los familiares que presencian las actitudes misóginas y maltratadoras por parte de sus hijos hacia las mujeres que los acompañan, no solo son partícipes, también cómplices por lo que allí pueda perpetuarse.
-
00:00 Editorialistas: En Ecuador no hay dinero para los famosos $1.000 que ofrece un candidato para la primera semana, a menos que desvistan a un santo para vestir a otro. No hay dinero se lo inventarán, literalmente.
-
23:13 Elecciones 2021: Debate presidencial: la lucha contra la corrupción desata confrontación entre candidatos
-
19:42 Editoriales: El tema de la lucha contra la corrupción se convirtió durante el debate en un desfile de variadas ofertas, muchas de ellas utópicas.
El mapa permitirá una mejor planificación agrícola y ambiental
Los bosques nativos cubren el 51,2% de Ecuador
1. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
2. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
Agricultura de conservación. Se trata un término que promueve la FAO para establecer cultivos propios del suelo, evitando la pérdida de la fertilidad y la ampliación indiscriminada de la frontera agrícola.
Bajo este principio el MAE (Ministerio del Ambiente) publicó un Mapa de Cobertura y uso de la Tierra del Ecuador continental, junto al Ministerio Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap).
El insumo permitirá la planificación correcta de los sembríos, además de mejorar la productividad de una zona, sin deforestar el ambiente.
“Existe un compromiso del Gobierno de generar datos robustos y confiables, y en ese marco es importante este mapa, que revela la información de 2014”, dijo Lorena Tapia, ministra del Ambiente.
En el mapa se evidencia que existe una marcada presencia, sobre todo en la Amazonía, de una cobertura natural con bosques nativos y plantaciones forestales. Los árboles propios de la zona cubren el 51,2% del país.
Solo entre Morona Santiago y Pastaza suman más de 4,5 millones de hectáreas (ha) de bosque nativo. La semana pasada el MAE sancionó a la Prefectura de Morona por la deforestación de 108 ha de bosque.
Por otra parte, el páramo está presente en un total de 1’523.970 ha; siendo Napo la provincia con más cobertura de este tipo de terreno, con 249.310 ha.
En relación a las zonas de suelo donde más existen cuerpos de agua naturales destacan Guayas, Esmeraldas y Orellana, que en conjunto suman alrededor de 125 mil hectáreas; lo que constituye casi la tercera parte del total nacional. En Ecuador los cuerpos de agua llegan a a 305.169 ha.
En cuanto a cobertura del mosaico agropecuario, el mapa revela que existen 3 provincias que lideran esta variable, siendo Esmeraldas la primera, con una extensión de 130.733 ha, seguida de Manabí con 127.539 y Pichincha con 117.085 ha.
“El mapa nos brinda la realidad nacional de la distribución del paisaje vegetal que servirá para el establecimiento de procesos de monitoreo y para formular políticas agroproductivas y ambientales”, dijo Gustavo Martínez, del Magap.
En el país existen 112.568 ha sin ninguna clase de cobertura vegetal, siendo Guayas la zona más deforestada, con 18.445 ha.
Además de este mapa, el Ministerio del Ambiente tiene otros instrumentos de planificación territorial como la Evaluación Nacional Forestal, el Mapa de Deforestación Histórica y el Mapa de Ecosistemas Naturales.
“Estos 3 productos construyen el sistema nacional de monitoreo de bosques y de biodiversidad consolidándose como una herramienta esencial para al servicio de los ecuatorianos”, reiteró Tapia. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Diana Atamaint anunció que los responsables del error en la papeleta electoral fueron separados del CNE
Política - 6
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 2
-
Resoluciones del COE Nacional
Política - 7
-
Pierina Correa: "Lograremos la gobernabilidad con consensos en una Asamblea atomizada"
Política - 3
-
Ximena Bohórquez promueve ley para la confiscación de bienes adquiridos en forma ilícita
Política - 8
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 4
-
CNE divide debate presidencial en dos bloques de candidatos
Política - 9
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 5
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política