Ecuador, 25 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

“Ha habido diálogo y debate, pero eso no significa consensuar”

“Ha habido diálogo y debate, pero eso no significa consensuar”
30 de agosto de 2012 - 00:00

Hasta el 2017, todos los profesores titulares principales e invitados de las universidades deben tener un doctorado. La autoeducación no es una opción para estos maestros, aunque las condiciones mismas del sistema que vivieron algunos (inestabilidad laboral, bajos salarios) entre otras razones, los llevaron a elegir esta opción de formación.

El malestar ha sido expresado en dos cartas pública y una reseña, firmadas por docentes de universidades ubicadas en los tres primeros niveles de la escala establecida tras la evaluación del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Conea)  

En una carta enviada por la Politécnica Nacional (categorizada como A por el Conea) a la Presidencia de la República, se describe lo siguiente: “Las disposiciones se toman sin tomar en consideración la observaciones realizadas”. Un texto firmado por un docente recoge experiencia de profesores que trabajan en cuatro universidades de la categoría A, frente a la Ley de Educación Superior, señalando  que las sugerencias de los rectores no fueron tomadas en cuenta después del veto presidencial. ¿Por qué considera usted que en cuatro universidades de alto nivel se comparte un malestar frente a los resultados de los diálogos?

Ha habido un proceso de debatir, dialogar, pero eso no significa consensuar. Siempre señalo que la ley orgánica consensuada de todo el sistema de educación superior era la ley del Conesup y con esa ley no hubiésemos cambiado un ápice el sistema universitario. Ciertos rectores que pertenecían a estos consejos o tenían muy buenas relaciones con estos consejos, lo que buscaban es que no exista norma que regule el comportamiento, llevando completamente a un proceso caótico, que en este momento vive el sistema de educación superior. Debemos tener claro que el sistema de educación superior está en crisis y justamente lo que nosotros buscamos es cómo remediar y que realmente salga adelante dicho sistema.

¿Qué les hace decir a ustedes, en el plano pedagógico, que la universidad está en crisis?

¿La universidad investiga? No. ¿Cuánto destina a investigación? El 3%, en promedio, y la que más investiga utiliza el 20% de su presupuesto, pero en los proyectos de investigación se incluyen temas administrativos... inclusive es mucho menor: generalmente una universidad que se respete en términos de investigación, dedica al menos un 50 o 60%. ¿Un sistema que tiene el 2% de personas con PhD es un sistema de calidad o está en crisis? Está en crisis. Una universidad que tiene el 40% de su profesorado en temas de licenciatura está en crisis. Una persona que sale de licenciado no debería dar clases, podría ser asistente, pero no debería dar clases.

Existen ciertas carreras de ciertas universidades que podríamos decir que están bien. No voy a dar nombres porque esto lleva a politizar, pero todas las universidades tienen algún problema en sus carreras.

Una carta abierta dirigida al CES recoge la historia de un profesor guayaquileño a quien desde 1999 cada cinco meses le renovaban su contrato. Siempre trabajó en un clima de inestabilidad laboral. En su carta él se pregunta si la ley será retroactiva para los titulares.

El salario no baja por temas constitucionales, después de los tres años hay una evaluación y en función de esa evaluación, una recategorización. Si cumple los requisitos, no solo el PhD, hay otros más complicados, en función de esos requisitos, se quedará en la categoría que le corresponde.

En la carta se aborda otro tema que también lo recoge el documental “La educación prohibida”. Me refiero a las experiencias participativas de educación. En la carta se apunta lo siguiente: “Sus ideas (las del CES) en torno a que pueden ser docentes de la universidad solo aquellos que tengan maestría, PhD, hayan dirigido tesis de cuarto nivel y todo eso en un lapso de tres años, se torna imposible de cumplir y además revela una concepción sobre el saber y el conocimiento presente en Uds. y que debe ser puesta en una discusión honesta, amplia, abierta, con los docentes de las universidades. Tenemos bastante que decir respecto a sus ideas acerca de la enseñanza en educación superior”. Le pregunto: ¿Son las universidades del extranjero, con sus paradigmas de formación docente, referentes sólidos después de la crisis económica registrada en varios países, tomando en cuenta que la universidad forma parte de la estructura de la sociedad?

Pensemos en el tema de una persona con licenciatura, hasta qué punto ha llegado. Lo único que  ha hecho es asimilar un conocimiento transmitido por un profesor, si es que ese profesor no investiga, podemos tener casos particulares y el gran problema del Ecuador es que se lleva el caso particular a lo general; por eso, si tenemos un licenciado que no investiga, no genera nuevos conocimientos, no podemos hablar de que realmente ese profesor, por más años de experiencia que haya tenido, va a poder estar en los niveles de actualización. La parte pedagógica es otra cosa, yo me refiero al tema del conocimiento que debe tener para poder transmitirlo hacia sus estudiantes.

Está probado a nivel mundial que eso implica procesos de formalización de la educación y esto implica obtener títulos. Yo te apuesto que una persona con mayor nivel académico, con PhD, tiene mayor conocimiento que una persona con licenciatura y a veces a nombre de estas reivindicaciones de alternativas pedagógicas, lo que estamos haciendo es un daño social porque estamos justificando la mediocridad que a veces existe dentro del sistema educativo superior.

Existe ya un contexto, hay profesores durante décadas sin acceso a una seguridad  que les permita acceder a maestrías y doctorados, ¿no le parece que en Ciencias Sociales, los licenciados hayan podido autoeducarse, leyendo a autores relacionados con su materia, aprovechando el acceso que da el internet y los libros al conocimiento?

Por supuesto.

Entonces, estos escenarios de aprendizaje no institucionalizados, ¿no pueden existir también en el sistema nuevo?

Si el profesor ya llegó a ese nivel, hacer una maestría o un doctorado es un juego de niños. En mi campo, que es la Economía hedónica, de la felicidad, el Ecuador está atrasado 30 años. Habría que preguntarse si esa persona conoce otro idioma; generalmente el problema es que no conoce otro idioma.

Si es que no conoces otro idioma no puedes estar actualizado. Cuando haces política pública no puedes pensar en el caso particular, tienes que pensar en la generalidad.

¿No puede entonces tomarse la experiencia de la autoeducación como una fuente válidad de conocimiento más allá del PhD?

Una persona, si es que se ha autoformado, va a cualquier universidad, rinde los exámenes y puede sacar el título. Esos niveles suceden en uno de cada miles de casos. Uno no podría hacer la política pública para esa persona sino para la generalidad.

Durante la rueda de prensa Ud. dijo: “No podremos ir a ningún lado si no se cumplen los requisitos”¿A qué lado cree que debería ir la universidad?

Hacia transformar la propia sociedad ecuatoriana. La Constitución de la República marca una trayectoria de construcción de sociedad. Si es que existe un espacio institucionalizado que pueda jalar la construcción de esa sociedad, es la universidad.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media