-
12:34 Sociedad: "Samborondón en Bici" congregó a decenas de familias
-
12:06 Justicia: Contraloría detectó irregularidades en compensaciones a transportistas en Quito
-
11:36 Sociedad: Colectivo social denuncia robo de arena en la provincia de Manabí
-
11:00 Cultura: Travesías de jardín
-
10:33 Sociedad: Vacuna de AstraZeneca contra el covid-19 se aplicará en Ecuador
-
10:17 Política: Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
-
09:54 Economía: Propuesta de creación de nueva área protegida, eje del debate en cumbre pesquera en Galápagos
-
09:40 Mundo: Entra en vigor la nueva ley del aborto en Argentina
-
09:18 Mundo: El Kremlin desestima el número de personas que salieron a marchar en respaldo a Navalni
-
06:00 Justicia: En 40 centros penitenciarios, 8.307 personas privadas de libertad elegirán presidente y asambleístas
El Fondo Mundial para la Naturaleza lanza plan regional de protección al jaguar
1. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
2. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
El Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wide Fund for Nature-WWF) anunció la Estrategia de Conservación de Jaguar, un plan continental que establece una red de 15 paisajes prioritarios en 14 países de América, para garantizar la recuperación de este felino.
El jaguar se halla en la categoría de especie “casi amenazada” de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido a la pérdida de sus hábitats y a la cacería furtiva, entre otras causas. En Ecuador, la especie está clasificada como “en peligro” en la Amazonía, y “en peligro crítico” en la costa.
El plan considera el rescate de los hábitats que ocupa el jaguar, así como la preservación de los servicios ecosistémicos que estos lugares proveen en beneficio de las comunidades humanas que coexisten con esta especie.
Además, promueve entre esas poblaciones el desarrollo de actividades económicas sustentables, como la agroforestería, la reforestación comunitaria y el turismo sostenible, con el fin de generar medios de vida responsables con la preservación de su entorno.
Se trata de una estrategia de 10 años de WWF en favor del felino más grande del continente y las zonas que este habita. El plan busca asegurar Unidades de Conservación del Jaguar (JCU, por sus siglas en inglés) que son áreas de prioridad para la protección de la especie. De estos 15 paisajes, identificados por científicos a lo largo de 20 años, 7 son transfronterizos y 2 involucran a nuestro país.
La base teórica de la estrategia parte del concepto “especie paraguas”, el cual considera que la conservación de una especie y su hábitat podría beneficiar a otras especies. Al proteger al jaguar se conservan grandes extensiones de hábitat, con lo cual se aseguran servicios ecosistémicos importantes.
Se estima que el rango del felino, es decir, el territorio en el que habita, proporciona globalmente 12% de la captura de CO2, 10.5% de la producción de madera y 9.8% de la pesca comercial.
“La Estrategia delinea las dos metas que WWF planea alcanzar para el 2030: estabilizar o incrementar las poblaciones de jaguar e incrementar o estabilizar la distribución del felino, las poblaciones de sus presas y la conectividad de sus hábitats dentro de los 15 paisajes prioritarios”, explicó Roberto Troya, Director Regional de WWF en Latinoamérica y el Caribe.
La Estrategia de Conservación de Jaguar 2020-2030 se lanza cuando la conexión entre nuestra salud y la de la naturaleza es más evidente que nunca. Hoy sabemos que la pérdida de biodiversidad está ligada a la aparición de virus como el SARS-CoV-2, que causa el covid-19.
Proteger especies paraguas como el jaguar significa proteger la estabilidad de su hábitat como un todo. “Al conservar al jaguar y su hábitat, WWF contribuye a revertir la pérdida de especies y disminuir la probabilidad de aparición de nuevas enfermedades de origen animal”, dijo Troya.
Se estima que en las últimas décadas, la especie ha perdido 50% de su distribución histórica debido a la expansión desmesurada de la agricultura y ganadería industrial, la ampliación de la mancha urbana, la deforestación por tala ilegal y el desarrollo de proyectos de infraestructura. De acuerdo con la UICN, solo quedan 64,000 ejemplares en vida silvestre, el 90% de ellos en la Amazonía.
El trabajo de WWF en Ecuador está alineado al Plan Regional de Jaguar presentado por la red y busca aportar al cumplimiento de las metas a través de tres estrategias: la investigación y el monitoreo de la especie y sus presas, el desarrollo de medios de vida locales sostenibles para las comunidades amazónicas, y la implementación de programas de educación para el desarrollo sostenible con niños, niñas y adolescentes.
Este es un trabajo en equipo. “Desde Ecuador implementaremos esta estrategia en alineación al Plan de Acción para la Conservación del Jaguar liderado por el Ministerio del Ambiente y Agua. Además, trabajamos de la mano con universidades, organizaciones locales, investigadores y sobre todo, las comunidades locales, quienes son nuestros mejores aliados en la protección de esta especie y su hábitat” explicó Jessica Pacheco, Oficial de Bosques y Agua de WWF-Ecuador. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 6
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 2
-
Siembra vientos
Política - 7
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 3
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 8
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 4
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 9
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 5
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política