-
00:00 Editoriales: Biden y Latinoamérica
-
00:00 Elecciones 2021: Cerca de 40 legisladores se postulan para mantenerse en el cargo dentro de la Asamblea Nacional
-
00:00 Editorialistas: Un candidato ofrece regalar en su primera semana de gobierno $1000 dólares a 1'000.000 de familias pobres. Juega con la miseria y el dolor de la pobreza. Cínicamente mancilla la dignidad de de las personas.
-
00:00 Punto de vista: La economía tiene un problema estructural: el déficit público. El Estado gasta más que sus ingresos. El 2008 fue el último con un superávit de $2700 millones. La contabilidad registró déficit los últimos 12 años.
-
00:00 Editorialistas: Es probable que los políticos no sean dignos de nuestra confianza, los vemos como personas carentes de ética solo por participar de un espacio (la política) que no sirve a los intereses públicos.
-
00:00 Editorialistas: Es posible que Trump sea destituido pero casi con certeza terminará su mandato, lo que lo convertiría en una fuerza residual. Ha y personas que ven su derrota como un llamado a las armas y se consideran una fuerza.
-
00:00 Editorialistas: Faltan tres semanas para elegir un nuevo presidente. Resulta desconsolador observar que pese a la cercanía de las elecciones, más del 50% de ciudadanos habilitados para votar, no sabe aún por quién.
-
22:46 Sociedad: Preocupación mundial por retrasos en el envío de la vacuna Pfizer
-
20:26 Fútbol Internacional: Fútbol: Los Esports saltan al campo de juego
-
19:35 Actualidad: "De Frente con el Presidente" tuvo como eje central la seguridad ciudadana
13.651 estudiantes cursarán una carrera de forma virtual
1. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
2. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
Adriana Buchelly, de 34 años, recibió clases durante cinco meses frente a su computador. A diario debía conectarse por las noches -entre una y dos horas- para participar en las videoconferencias con los docentes asignados.
Ella dedicó sus madrugadas y fines de semana para hacer las tareas que enviaba por correo y cumplir con los exámenes presenciales.
Aseguró que su autodisciplina la llevó a completar con éxito el curso de nivelación y próximamente iniciará el primer semestre de la carrera de Turismo de forma virtual.
De acuerdo a la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), en Ecuador hay 13.651 estudiantes inscritos en esta modalidad de estudio.
En 2018 el país implementó la oferta de educación superior pública en cinco universidades (ver infografía). La inversión para el proceso de nivelación de carreras virtuales fue de $ 3’472.848, mientras que para su ejecución en el período 2019-2021 será de $ 9’098.291.
La cartera indicó que el monto será empleado en la contratación de docentes, desarrollo de recursos de aprendizaje, fortalecimiento de la infraestructura tecnológica y el diseño de un modelo que garantice la adecuada culminación de los estudios por parte de los cursantes.
Para este año lectivo la Universidad Estatal de Milagro (Unemi) ofertó 10.000 nuevos cupos en 10 carreras. El año pasado también tuvo el mismo número de plazas.
El rector Fabricio Guevara explicó que en este modelo de estudios los alumnos tienen una plataforma a la que acceden mediante un usuario y clave. Ahí cuentan con materiales digitales con animaciones, reciben alertas, interactúan con otros compañeros. A través de esa plataforma acceden a talleres, tareas y ejercicios.
“Esta versión de universidades que se implementa en el mundo exige mayor autonomía de los estudiantes, alto requerimiento de disciplina y autoevaluarse para alcanzar las competencias”, refirió el titular de la Unemi.
Karla Burgos, de 27 años, también aprobó la nivelación de la carrera de Psicología en la Universidad de Milagro.
“Aquí puedo revisar información y las clases anteriores las veces que quiero y así no me pierdo ningún detalle. Para mí es un mito que se necesite tener a un profesor frente a ti para aprender”.
Para Burgos esta modalidad es una oportunidad para desarrollarse y tener un título de tercer nivel. “Trabajo como agente de tránsito y no tengo tiempo para acudir a un aula. Aquí manejo mis horarios”.
Hace nueve años, Buchelly ingresó a la universidad para estudiar de forma presencial ingeniería, pero los horarios rotativos de su trabajo en el aeropuerto la hicieron desertar de sus estudios.
“Esta modalidad me proporciona mayor flexibilidad de aprendizaje, incluso mi hija de 17 años también postuló para seguir la misma carrera en línea”.
Precisamente, para evitar la deserción estudiantil, Guevara indicó que su institución cuenta con un call center, para que los docentes llamen al alumno y conozcan las dificultades e inquietudes. En la Unemi hay 75 académicos que dan las clases virtuales.
Roberto Gómez, coordinador de Carreras no presenciales de la Universidad Central del Ecuador (UCE), indicó que este centro desde el 9 de febrero de 2019 implementó el curso de nivelación.
Ahí están abiertas las carreras de Educación Inicial, con 597 alumnos; Educación Básica, con 608 y Comunicación, que cuenta con 595 estudiantes.
En la Universidad Técnica del Norte (Ibarra) se registraron 2.500 postulantes a las 9 carreras ofertadas, de las cuales Derecho y Psicología fueron las más requeridas.
Sin embargo, el rector Marcelo Cevallos aseguró que esta oferta aún está en proceso de aprobación para poder ejecutarla. “Esta modalidad va a ayudar a que el acceso a la educación superior sea mayor. El programa contempla una oferta de 32.000 cupos en 5 universidades”.
Requisitos para el alumno
Para acceder a este tipo de carreras, el alumno necesita una conexión de internet de dos megas de ancho de banda para revisar los diferentes materiales de estudios.
Cevallos contó que si el estudiante no cuenta con el internet, existen infocentros del Ministerio de Telecomunicaciones (MinTel), que ponen a disposición ese servicio en las provincias. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Diana Atamaint anunció que los responsables del error en la papeleta electoral fueron separados del CNE
Política - 6
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 2
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 7
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 3
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 8
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 4
-
Pierina Correa: "Lograremos la gobernabilidad con consensos en una Asamblea atomizada"
Política - 9
-
Siembra vientos
Política - 5
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política