Ecuador, 25 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Hoy se conmemora el Día Mundial contra el SIDA

El riesgo de contraer VIH en Ecuador es del 1% (Infografía)

El riesgo de contraer VIH en Ecuador es del 1% (Infografía)
01 de diciembre de 2014 - 00:00 - Redacción Sociedad

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario. En las primeras fases de la infección, la persona no muestra signos visibles de enfermedad, pero pasado algún tiempo se manifiestan los múltiples síntomas del sida: adelgazamiento, fiebre, diarrea e infecciones oportunistas (como el dolor de garganta y la tuberculosis).

Al menos 35 millones de personas se encuentran en estas condiciones, según  la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en 1988 declaró el Día Mundial del Sida cada 1 de diciembre para crear conciencia sobre esta pandemia.

Julio Indacochea, miembro del equipo de la Estrategia Nacional de Salud Pública para VIH/sida-ITS (Infecciones de Transmisión Sexual), señaló que en Ecuador hay una población estimada de 31.000 personas que viven infectadas con VIH, por lo que se considera una epidemia de tipo concentrada.

“A nivel de la población general hay un indicador bajo de riesgo (1%), pero a niveles de poblaciones vulnerables este se dispara por encima de un 5% (...) esas dos determinantes indican que la epidemia es de tipo concentrada”.

 La mayor población de personas diagnosticadas con VIH está entre los 20 y 39 años y representa la población sexualmente más activa.

Solo en Guayas, cuya provincia  tiene una carga por encima del 60% de la epidemia, presentó en 2013 1.456 casos de VIH, mientras que en 2012 fueron 1.706. Según Indacochea, la disminución comprende diferentes factores, como la falta de asistencia a las unidades operativas y aquellas personas que no se hicieron un diagnóstico y, por ende, desconocen que se encuentran infectadas.

En el caso de personas con sida, en Guayas hubo un aumento de 285 casos en 2012 a 366 en 2013. La tasa de mortalidad fue de 317 en 2012 y de 365 el año pasado.

En busca del control del VIH

Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), aseguró que controlar la epidemia para 2030 es posible si los países aplican una estrategia de prevención combinada, y si todas las personas conocen su estado de VIH, reciben el tratamiento que necesitan y viven libres de estigma y discriminación.

El director de Onusida para América Latina y el Caribe, César Núñez,  va más allá. Él considera que la epidemia podría erradicarse en 15 años si los gobiernos hacen mayores esfuerzos económicos para combatir la enfermedad.

“Si los países de la región asumen el compromiso con mucha mayor intensidad e invierten más recursos para facilitar el acceso a los medicamentos y a pruebas modernas para el diagnóstico temprano del VIH, en 2030 habría solo 28.000 nuevas infecciones, un 70% menos que en la actualidad”, dijo.

Actualmente, en la región, cerca de 1,6 millones de personas viven con VIH. En 2013 hubo unos 94.000 nuevos infectados y 47.000 personas murieron por causas relacionadas a la enfermedad.

Con un aumento de la inversión, estima Núñez, para 2020 el 90% de las personas con VIH conocería que portan el virus, frente al 50% actual, y el 90% de ellas accedería a antirretrovirales, frente al 47% de ahora, lo que reduciría drásticamente los contagios.

Aunque Núñez no especificó cantidades de dinero para la región, un informe reciente de Onusida estableció que, si se quiere acabar con la epidemia en todo el mundo, los países de ingresos bajos necesitarán $ 9.700 millones para 2020, mientras que los de ingresos medios-bajos necesitarán $ 8.700 millones.

En Ecuador, el Ministerio de Salud Pública (MSP) señala que el tamizaje es una de las principales herramientas que se realizan en el país, como diagnóstico oportuno. Además, se realiza un tratamiento con asesoramiento y consejería para impedir que más personas se sigan infectando.

Una de las metas planteadas por la  cartera de Estado es que haya cero nacidos infectados por VIH. Por ello, en lo que va de 2014, solo en la zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón) se han realizado 123.164 tamizajes (pruebas rápidas de VIH) de los cuales 85.861 estuvieron dirigidos a mujeres embarazadas.

“Al momento que diagnosticamos a una mujer embarazada con VIH, ingresa a un tratamiento con la finalidad de evitar que el niño salga infectado; luego ella continuará como una paciente que ingresa con tratamiento retroviral para toda su vida”, explicó Indacochea.

Además, indicó que el MSP trabaja en socializaciones a la comunidad y a empresas sobre cómo se contagia el VIH y las maneras de prevención.

Freddy Reyes Zambrano, de la clínica del VIH del hospital Abel Gilbert Pontón, indicó que en esa casa de salud tratan a pacientes con VIH desde 2004. Alrededor de los 35.000 pacientes atendidos recibieron tratamiento, de ellos, el 50% de 14 y 24 años.

Reyes aseguró que el diagnóstico ha mejorado con el transcurso de los años. La tasa de incidencia en 1984 fue de 0,5% sobre 100.000 habitantes, y en 2012 fue de 46.8%.

 “En ese tiempo se captaban conductas de riesgo: hombres que tenían sexo con hombres, trabajadoras sexuales y mujeres embarazadas. Ahora se hacen las pruebas a más personas con quienes tienen enfermedad de transmisión sexual, tuberculosis, hepatitis B”, expresó.

Actualmente los pacientes con VIH tienen garantizado su tratamiento, siempre y cuando un médico especialista determine el caso de cada uno reconociendo si “la célula CD4 (fundamental en el sistema inmune) esté por igual o debajo de 500; que haya una carga viral elevada por encima de 100.000 o exista la presencia de enfermedades oportunistas”, manifestó Indacochea.

Este tratamiento mensual con retrovirales llega a 12.945 personas a nivel nacional y, dependiendo el caso, puede costar entre 158 y 3.800 dólares al año, financiados por el Estado.

La cura sigue en estudios

El primer caso de sida en el mundo fue diagnosticado en 1981. Desde entonces se han realizado múltiples investigaciones para dar con la curación de esta enfermedad.

En medio de los estudios, un caso llamó la atención en 2012, cuando Timothy Brown se convirtió en el primer paciente curado de VIH tras un trasplante de médula ósea que recibió para tratar su leucemia.

Este estadounidense ha sido un impulso para médicos de todo el mundo que han intentado replicar este logro en otras personas seropositivas.

De allí que otro estudio ejecutado en Francia reveló que 2 hombres infectados con VIH se curaron, gracias a la integración en su ADN de una forma degradada del virus, mientras que en España otro paciente logró librarse del VIH luego de que le realizaran un trasplante de sangre de cordón umbilical.


Para varios expertos, la cura del VIH ha dejado de ser un sueño para ser algo posible, aunque aún no se ha establecido un método definitivo que sea aplicable a todos los infectados.

Datos

El Hospital de Infectología Dr. José Daniel Rodríguez Maridueña colocó un lazo rojo en los exteriores de su edificio, como símbolo de apoyo a las personas con VIH/sida.

Desde las 09:00 de hoy hasta las 12:30 habrá una casa abierta en el Hospital de Infectología, en Guayaquil, para informar a la ciudadanía sobre la enfermedad. También se realizarán pruebas rápidas del VIH.

Estudiantes de 5 colegios del sur de Guayaquil participarán en las charlas informativas que se realizarán en el Distrito Ximena 1 (Guasmo Sur) para conocer sobre el VIH/sida.

En los hospitales Luis Vernaza, Enrique Sotomayor y Alcívar también se darán charlas sobre cómo prevenir la infección.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media