-
00:00 Editoriales: Se busca en los próximos diez años reducir la pobreza rural en un 25%, incrementar el empleo rural vinculado al agro en un 40%, tener una desnutrición infantil crónica rural menor al 24%.
-
00:00 Editorialistas: Cuánta tristeza me embarga al contrastar lo que veo en “New Amsterdan” con la realidad de nuestras sociedades: casas de salud donde lo primero que piden es “la tarjeta de crédito” para atenderme.
-
00:00 Editorialistas: Los derechos a la dignidad personal, a la integridad y a la vida deberían siempre estar garantizados para todas las personas, inclusive para quienes no gozan de su libertad.
-
00:00 Editorialistas: Admiramos e incluso envidiamos la eficiencia chilena, pero cuando descubrimos que la mayor parte de su dotación de vacunas no vino de Europa o de Estados Unidos, nos salen ronchas.
-
00:00 Editorialistas: Defender las cárceles ecuatorianas sería estar del lado de la brutalidad, la humillación y el robo de la dignidad de las personas. Si hubiese alguna utilidad de la cárcel es esa.
-
00:00 Editorialistas: Cuando alguien es asesinado en una cárcel, el Estado debe responder internacionalmente. Ajá, y se llama cárcel, no como pomposamente les gusta llamarla: “Centro de Rehabilitación Social”.
-
00:00 EnLosBordesdeLaPolítica: La solución a la crisis económica depende del éxito de la política sanitaria, pero más aún de la colaboración de las personas que se han declarado en desobediencia total.
-
00:00 Sociedad: El paternalismo como elemento orientador de la política pública, se ha consolidado de manera sistemática en el alma del ecuatoriano.
-
00:00 Punto de vista: Según Rudman y Phelan los estereotipos de género “definen rasgos, comportamientos y roles deseables para hombres y mujeres y sirven como expectativas con elementos descriptivos y prescriptivos".
-
00:00 Punto de vista: El desafío para los ecuatorianos es instalar el debate, reafirmar la sanción y erradicar la violencia contra las mujeres, como origen de violación e incesto, desestigmatizar embarazos, e incluso descriminalizar casos de abortos espontáneos.
Dos nuevos casos de la variante británica se registran en Ecuador
1. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
2. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
Dos nuevos casos de la variante británica (B1.1.7) del virus SARS-CoV-2 (covid-19) se detectaron en Pichincha, según el Ministerio de Salud Pública (MSP). Esta variante fue reportada fue reportada por Reino Unido a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 14 de diciembre de 2020.
Los dos nuevos casos corresponden a un hombre de 64 años y una niña de 12 años, sin relación alguna. El primero ingresó a territorio nacional con prueba RT-PCR negativa, el 11 de enero, proveniente de Reino Unido.
La segunda paciente no registra viajes en los últimos seis meses. Ambos ciudadanos reciben tratamiento médico en dos casas de salud de Quito.
El MSP, tras los resultados positivos de la genotificación y la respectiva notificación de los dos nuevos casos, activó varias brigadas de salud para levantar el cerco epidemiológico entorno a los familiares y contactos cercano a ambas personas, estrategia que está a cargo de la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
Las pruebas para detectar el agente infeccioso fueron tomadas por profesionales del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi) y derivadas para su análisis genómico a la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).
Paúl Cárdenas, investigador de la Universidad San Francisco de Quito, explicó que en el laboratorio se realizó el secuenciamiento de los virus para determinar a qué familia o variante pertenece.
“Se obtuvo las letras que conforman el ADN mediante la técnica denominada nanopore. (…) Así confirmamos que estos casos responden a la nueva variante”, acotó.
Esta cooperación interinstitucional se da en el marco del convenio firmado el pasado 7 de enero, con el objetivo de acelerar los procesos de investigación para identificar la presencia o no de esta variante, en el país.
El MSP desarrolla acciones para contener la presencia de la variante en el país, a través del control técnico en los puntos de entrada en los aeropuertos internacionales de Quito y Guayaquil.
En la capital, desde el 22 de diciembre de 2020 hasta el 25 de enero de 2021, la institución realizó 3.003 pruebas rápidas de antígenos, de las cuales, 59 (1.96%) pasajeros dieron resultado positivo y cumplieron el aislamiento.
En tanto, en Guayaquil, en el mismo periodo, se aplicaron 5.048 pruebas rápidas de antígenos y 42 (0.83%) dieron positivo.
Estado de Salud de los pacientes
Los dos pacientes que presentan la nueva variante de covid-19 son atendidos por personal y profesionales de salud del MSP. Actualmente están en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de dos casas de salud y sus diagnósticos son reservados.
A la fecha, varios familiares de los pacientes presentan síntomas, permanecen con aislamiento domiciliario y bajo control y vigilancia epidemiológica.
Actualización del caso cero en Los Ríos
Tras permanecer en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en el hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de Quevedo y recibir atención médica, el 19 de enero, el caso cero fue trasladado de UCI al área de hospitalización, donde se recuperó y recibió el alta definitiva de la casa de salud, este 26 de enero.
Los tres familiares que también dieron positivo para la variante B.1.1.7 de covid-19, están en condiciones estables.
La Coordinación Zonal 5 del MSP continúa con la vigilancia, a través del seguimiento telefónico y las visitas domiciliarias para monitorear a este cirulo familiar. (I)