Publicidad
Cinco casos mediáticos que condujo Diana Salazar
Diana Salazar se despidió de la Fiscalía General del Estado tras seis años al frente de investigaciones por corrupción y delitos de cuello blanco en los que resultaron condenados personajes como el expresidente Rafael Correa, el exvicepresidente Jorge Glas, el excontralor Pablo Celi, el cuñado del expresidente Guillermo Lasso y el círculo criminal del narcotraficante Leandro Norero.
Pese a la oposición política a su gestión e intentos de destitución desde organismos como la Asamblea Nacional o el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), la exfiscal Salazar permaneció al frente en mediáticos casos como Sobornos, Las Torres, Encuentro, Metástasis y Purga.
Te explicamos cada uno a continuación:
Caso Sobornos
En abril de 2020, la fiscal Diana Salazar logró que un Tribunal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) sentencie a ocho años de prisión al expresidente Rafael Correa y el exvicepresidente Jorge Glas como autores mediatos del delito de cohecho agravado (aquel funcionario que recibe o solicita beneficios a cambio de algo). Otras 16 personas también fueron condenadas.
La Fiscalía sostuvo que entre 2012 y 2016 operó una red delincuencial en los altos mandos del Gobierno, que captaba sobornos de empresarios para canalizarlos hacia las campañas electorales del movimiento Alianza País, que incluyó la elección de 2013, en la que fueron elegidos Correa y Glas.
A cambio de sobornos, los empresarios recibían favores del Estado, que incluían licitaciones en grandes proyectos, como el caso de la constructora brasileña Odebrecht.
Por este hecho, solo Glas se encuentra preso en la cárcel de La Roca. Correa reside en Bélgica y se mantiene en calidad de prófugo de la Justicia.
Caso Las Torres
Tras la detención en Estados Unidos de personas vinculadas con un caso de lavado de activos, la Fiscalía General del Estado destapó una serie de irregularidades en contratos petroleros que involucraban a la Contraloría General del Estado, la Secretaría General de la Presidencia de Lenín Moreno y Petroecuador.
En la investigación, la Fiscalía detectó una red que operaba en la petrolera estatal y buscaba beneficiarse de gestiones de cobro a contratistas con el Estado. Para ello contaban con el apoyo de funcionarios de la Contraloría, para el desvanecimiento de glosas.
Con los argumentos expuestos por la Fiscalía, un Tribunal de la CNJ sentenció a 13 años de prisión al excontralor Pablo Celi y el exgerente de Petroecuador, Pablo Flores, por el delito de delincuencia organizada.
Celi estuvo preso en la cárcel 4 de Quito y en la actualidad cumple con arresto domiciliario, por su edad.
Caso Encuentro
Tras las revelaciones de una investigación periodística de un medio digital, la Fiscalía investigó sobre una red de corrupción encabezada por Danilo C., cuñado del expresidente Guillermo Lasso, para la compra de cargos públicos y la gestión de contratos con empresas estratégicas.
Para ello, la red habría captado la presidencia de la extinta Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO) para gestionar contratos con privados en instituciones como la Flota Petrolera Ecuatoriana (FLOPEC) y la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL).
En noviembre de 2024, un Tribunal Anticorrupción sentenció, en primera instancia, a 10 años de prisión a Danilo C. y Antonio I.,exgerente de CNEL, por el delito de delincuencia organizada. Ambos cumplen en la actualidad con arresto domiciliario, por su edad. Por su parte Hernán L., exgerente de EMCO, está prófugo de la Justicia, a la espera de su extradición desde Argentina.
Caso Metástasis
Después de la muerte del narcotraficante Leandro Norero en la cárcel de Latacunga, en octubre de 2022, la Fiscalía incautó su dispositivo móvil y halló información de una red delictiva que operaba para conseguir impunidad para el criminal y su familia.
La red estaba integrada por abogados, policías, funcionarios públicos y operadores de Justicia que habrían favorecido a Norero, a través de la entrega de sobornos a fiscales y jueces para dilatar procesos judiciales.
Un Tribunal de la CNJ condenó a 32 personas por delincuencia organizada en 2024, entre estos a Wilman T., expresidente del Consejo de la Judicatura; Pablo R., exdirector del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI); y Mayra Salazar, exoperadora de Norero. Esta última se acogió a un procedimiento abreviado y cooperación eficaz, gracias a la información que entregó para el Caso Purga. Salió libre en marzo de 2025 tras cumplir su condena.
Caso Purga
Después de revelaciones de Mayra Salazar, la Fiscalía determinó que existía una red de corrupción en la Corte Provincial del Guayas, que era liderada por el exasambleísta socialcristiano Pablo M.
En la investigación la Fiscalía señaló que la red operaba para beneficios particulares del exlegislador, que incluyen un juicio con el Banco del Pacífico e incluso conexiones para favorecer en procesos judiciales a Adolfo Macías, alias "Fito", el criminal más buscado de Ecuador.
Con base a la evidencia presentada por Fiscalía, un Tribunal de la CNJ condenó a 13 años de prisión en primera instancia por el delito de delincuencia organizada al exasambleísta Pablo M.; la expresidenta de la Corte Provincial del Guayas, Fabiola G; y el exjuez penal del Guayas, Johan M. El primero está detenido en la cárcel La Roca, en Guayaquil.
TE PUEDE INTERESAR: