Ministerio de Salud refuerza estrategias para la prevención del suicidio
El suicidio es considerado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) como un problema de salud pública prevenible. Frente a esta realidad, las autoridades fortalecen la atención en salud mental a través de líneas telefónicas de ayuda, consultas gratuitas, acompañamiento comunitario y programas de prevención enfocados en adolescentes y jóvenes. Solo en lo que va del 2025, el ECU 911 coordinó 989 emergencias relacionadas con intentos autolíticos y suicidios .
El Ministerio de Salud Pública (MSP) indica que hasta 2024, la tasa de suicidios se ubica en seis casos por cada 100.000 habitantes.
Las regiones Sierra y Amazonía es donde más se concentran los suicidios, debido a que son las zonas en donde más se concentran los adultos jóvenes entre 19 a 34 años.
Las autoridades arrojan otros datos que llaman la atención. El suicidio tiene una connotación social, debido a que este tipo de acontecimientos ocurren en las noches, tras encuentros con amigos durante los fines de semana que pueden combinar con situaciones emocionales, consumo de alcohol, entre otros.
Los problemas familiares y emocionales se han convertido en los principales detonantes de casos de suicidio, es decir; situaciones que afectan al núcleo familiar, hijos, padres y otros miembros.
Sin embargo, las autoridades consideran que el suicidio es un evento prevenible, por esta razón se maneja una política de atención. Pablo Analuisa, Director Nacional de Estrategias de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles, Salud Mental y Fenómeno socioeconómico de las Drogas, explicó que se trabaja en la construcción de una política nacional de salud mental. “Esta política busca garantizar acceso gratuito, fortalecer el trabajo comunitario y romper la narrativa de silencio que rodea a los problemas de salud mental”, señaló.
Ante un caso de suicidio ¿cómo actuar?
Una de las principales herramientas implementadas es la línea telefónica 171 opción 6, que ofrece asesoría psicológica y primeros auxilios. Además, los centros de salud cuentan con psicólogos, terapeutas y psiquiatras para brindar acompañamiento gratuito. “Lo importante es acompañar sin juzgar y escuchar activamente. Si identificamos señales de alarma, debemos actuar de inmediato y derivar a profesionales”, recalcó el funcionario.
Además, Ecuador cuenta con el Manual de Prevención de Suicidios, que mantiene activos protocolos para poder actuar en este tipo de situaciones. El objetivo de esta herrramienta es que la población conozca las señales de alerta, para poder prevenir estos casos.
Saber escuchar puede salvar una vida
La atención ambulatoria permite intervenir oportunamente en estos casos. Los especialistas coinciden en la importancia de identificar señales de alerta, como el aislamiento repentino, cambios bruscos de ánimo, despedidas inusuales, aumento en el consumo de alcohol o drogas y la entrega de objetos de valor.
Según Karen Avilés, sicóloga de Praxmed, es importante tomar en cuenta las señales de alerta y la escucha activa como herramienta de prevención.
Si se detectan este tipo de acciones es mejor tomar acciones inmediatas:
- Aislamiento repentino: alejamiento injustificado de la familia o amigos.
- Cambios drásticos en el estado de ánimo: tristeza profunda, irritabilidad o tranquilidad inusual tras una etapa de angustia.
- Despedidas o entrega de pertenencias significativas: acciones que sugieren que está “cerrando ciclos”.
- Aumento en el consumo de alcohol o sustancias psicoactivas: vía de escape emocional o pérdida de control.
Te puede interesar:
#Quito | Hombre buscó estafar y apropiarse de USD 40.000 de los Fondos de Cesantía del IESS. ¿Cómo lo hizo? #LéaloEnET: https://t.co/mb7QGR0mB8 pic.twitter.com/y5A7jITcRi
— El Telégrafo Ecuador (@el_telegrafo) September 10, 2025