Ecuador, 27 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Más de 3.600 equipos de atención integral están capacitados para asistir a las futuras madres

Panamá y Costa Rica aprenden las prácticas de salud materna intercultural de Ecuador

Una delegación de representantes de los ministerios de Salud de Panamá y Costa Rica visitó Sucumbíos. Foto: Cortesía MSP
Una delegación de representantes de los ministerios de Salud de Panamá y Costa Rica visitó Sucumbíos. Foto: Cortesía MSP
15 de noviembre de 2015 - 00:00 - Redacción Sociedad

Diego Steven vino a la vida de la forma tradicional, es decir como lo hacen en la comunidad kichwa de San José en Cascales, Sucumbíos. Su parto fue en libre posición con pertinencia intercultural.

Su madre, Lidia Huatatoca, de 28 años, lo alumbró el domingo 27 de septiembre en compañía de su esposo, la partera y los médicos del centro de salud.

Es el tercer hijo de Lidia. Los otros dos también vinieron al mundo de la forma en que acostumbran en su comunidad ubicada junto al río Aguarico: sentada, apoyada sobre sus rodillas o de cuclillas, con el apoyo de su esposo en la espalda, y la supervisión de la partera. Y así nació ella, lo mismo que su madre y su abuela. Pero antes la medicina tradicional no estaba alineada con la medicina occidental y esto alejaba a las usuarias de los servicios de salud, poniendo en riesgo su vida.

Así, en la provincia de Sucumbíos, en 2010 existieron 4 casos de muerte materna, cifra que aumentó a 8 en 2011, descendió a 6 en 2012, 3 en 2013 y 1 en 2014. Este año no se han registrado casos. La principal causa de muerte fue la hemorragia en el posparto, con el 34% de los casos. Otras causas fueron el embarazo ectópico, sepsis y eclampsia, y hemorragia durante el parto.

Paulina Jiménez, directora de Salud Intercultural del Ministerio de Salud Pública (MSP), comenta que este logro en la provincia obedece, principalmente, al trabajo coordinado que realiza el MSP con las comunidades, la gratuidad de la salud, la construcción de nuevos centros de salud y la adecuación cultural frente a las necesidades de las comunidades.

“Con este fin se está implementando el reconocimiento de las parteras ancestrales, capacitación al personal para la atención del parto en libre posición, la elaboración de normativas, entre otros, que permiten acercar a las poblaciones a los servicios de salud”, agrega. Adicionalmente a estas acciones, el martes 10 de noviembre se inauguró la red de comunicación y transporte fluvial para las pacientes obstétricas en Puerto El Carmen, población colindante con Colombia, separada por el río Putumayo.

Lidia Huatatoca alumbró a su hijo Diego Steven en el centro de Cascales, Sucumbíos.

En Sucumbíos habitan cinco nacionalidades indígenas: cofanes, kichwas, shuaras, sionas y secoyas. Tiene un población de 153.878 habitantes, de ellos 90.788 viven en la parte rural. Hasta esta provincia limítrofe con Colombia y Perú llegó esta semana, entre el 9 y 13 de noviembre, un equipo de 10 profesionales de los ministerios de salud de Panamá y Costa Rica para conocer la experiencia ecuatoriana, cuyas prácticas exitosas han posibilitado la atención intercultural del parto y aportado a la reducción de la muerte materna, un compromiso de los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considerado un Objetivo del Milenio.

En Ecuador, durante el 2015, (hasta el 11 de noviembre), la Dirección Nacional de Epidemiología  reportó  114 muertes maternas. Al comparar el total de casos notificados con relación a 2012 se evidencia una disminución de 36% y para el año 2014 la reducción alcanzó el 15%.

Elizabeth Moreno, quien es parte del equipo técnico de Promoción de la Salud del Distrito 21D02 de Lago Agrio, destaca que el apoyo de la comunidad es un factor fundamental. Señala que el trabajo de los líderes permite la construcción de redes comunitarias para proteger la vida de las madres y de los niños.

Ella recuerda que hace años, cuando se inició como enfermera, la muerte de una mujer indígena marcó su decisión de trabajar para que este hecho dramático no vuelva a suceder.

“Iniciaba mi jornada de trabajo y la paciente había acabado de morir con una hemorragia, la máquina de resucitación seguía funcionando como intentado mantenerle viva, mientras mi compañera le llevaba mantas calientes como queriéndole dar vida a ese cuerpo que se ponía frío. Cuando la vi, sus ojos ya no tenían brillo”, comenta Moreno.    

“Queremos que en Ecuador nadie pierda la vida dando la vida. La maternidad no tiene que ser un factor de riesgo para morir, tiene que ser de alegría, garantizada en el ejercicio de los derechos de las mujeres, y por lo tanto el Estado ecuatoriano cuida de esas vidas. La maternidad segura es un derecho que se cumple en nuestro país”, agrega.     

Jackeline Calle, gerente institucional de Disminución Acelerada de Muerte Materna, indica que actualmente a escala nacional se están implementando varias estrategias, como la alarma materna, que tiene el objetivo de identificar y atender oportunamente a una mujer en el embarazo, parto y puerperio, con riesgo, y realizar su traslado inmediato y darle un manejo adecuado para prevenir su muerte.

Además, hay 3.609 equipos de atención integral en salud que se encuentran capacitados e implementando la estrategia de disminución acelerada de muerte materna y que aplican la estrategia de reducción de muerte materna en un 82.96%.

De igual forma, se aplica el plan de parto y plan de transporte, instrumento para evitar las demoras que producen la muerte materna, pues enfatiza la identificación de señales de alarma y promueve formas de participación social para lograr el desplazamiento oportuno a los servicios de salud cuando se da una situación de emergencia y permite a la mujer embarazada prepararse adecuadamente y planificar su parto.  

De los datos analizados de las 9 zonas del país se reporta un total de 65.584 mujeres en estado de gestación que cuentan con el plan de parto, es decir el 95,72%. (I)   

Para estar siempre al día con lo último en noticias, suscríbete a nuestro Canal de WhatsApp.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Existe una manera de hacer más llevadero el dolor o los últimos momentos de vida de una persona, especialmente si esta sufre de una enfermedad crónica, degenerativa o si es de la tercera edad.

Social media