Ecuador, 16 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Salcedo, Latacunga, la parroquia Mulaló y una parte del valle de los Chillos son los sitios más cercanos a la montaña

La emisión de gases del volcán Cotopaxi pasó de 500 t/día a 3.000 t/día

La emisión de gases del volcán Cotopaxi pasó de 500 t/día a 3.000 t/día
04 de junio de 2015 - 00:00 - Redacción Regional Centro

Pese al incremento de la actividad sísmica del volcán Cotopaxi, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) dijo que no se cambiará el nivel de alarma.   

Pablo Morillo, coordinador de esa entidad en la Zona 3 (Riobamba, Latacunga y Ambato), explicó que existe una anomalía, la cual se ve reflejada en los 3.000 sismos por día, de los  60 u 80 que se presentaban regularmente. “No hay de qué alarmarse. Esto no significa que el volcán terminará en un proceso eruptivo”, aseguró.

Al momento, la Secretaría alista información para que la ciudadanía aprenda a interpretar los mapas sísmicos, conozca las rutas de evacuación, las zonas de flujo, entre otros parámetros.

Otra de las anomalías detectadas son el olor a azufre detectado, incluso, por andinistas entre el 22 y 23 de mayo. Anteriormente no se percibía ningún aroma.

El informe del Instituto Geofísico (IG) da cuenta de una emisión de SO2 que pasó de 500 toneladas por día a 3.000 toneladas por día.

Morillo manifestó que evalúan la necesidad de contar nuevamente con técnicos de la SGR en la provincia. En tanto, el gobernador de Cotopaxi, Fernando Suárez, exhortó a los ciudadanos a mantener la calma y a no reproducir la información proveniente de fuentes no confiables.

Insistió en que las únicas personas autorizadas para dar detalles respecto a la actividad volcánica son él, en su calidad de presidente del Comité Provincial de la Secretaría de Riesgos, y el director zonal de esa institución, Pablo Morillo.

La última erupción del coloso ocurrió entre el 25 y el 26 de junio de 1877. Hace seis meses, el macizo dio señales del incremento de su actividad. En esa ocasión los sectores más afectados fueron: Latacunga, un sector del Valle de los Chillos, Machachi, Salcedo y las zonas orientales y occidentales que rodean a la montaña. Hubo nubes de ceniza que alcanzaron los 18 kilómetros de altura.

Lea también: La actividad del Wolf en las Galápagos empezó a disminuir, según el Geofísico

Pedro Espín, técnico del IG, explicó que la cámara de monitoreo de Sincholagua fue mejorada hace dos semanas justo cuando se reportaron las anomalías sísmicas y de emisión de gases del nevado.

Para el control también se cuenta con ayuda extranjera, pues en noviembre de 2013 se puso en marcha el proyecto denominado ‘Vuelco’, en donde intervienen la Comisión Europea, la Secretaría de Riesgos y una universidad de Colombia.

La iniciativa tiene como objetivo educar a la población e investigar el proceso de inestabilidad volcánica. En diciembre de 2014 se realizó una simulación en Quito, la cual permitió ensayar los protocolos de cambio de alerta con los principales organismos.

De acuerdo al carácter eruptivo del coloso, el principal factor de riesgo son los enormes lahares que transitarían por drenajes. La SGR apunta a mantener la calma, pues no existe eminente riesgo de erupción.   

La tarde del martes, técnicos de la institución instalaron una mesa técnica con autoridades provinciales, Fuerzas Armadas, Policía, Bomberos y Gobernación con el fin de analizar programas de capacitación y preparación a la población. (I)

DATOS

Desde el inicio de la conquista española el volcán registra cinco grandes períodos eruptivos: 1532-1534, 1742-1744, 1766-1768, 1853-1854 y 1877-1880.

El macizo es uno de los que mayor monitoreo minucioso y permanente tiene, ya que está considerado entre los más peligrosos del mundo.

Los alcaldes de Latacunga, Pujilí, Salcedo, Saquisilí y Sigchos participaron en la cita del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), por cuanto son las zonas de más probable afectación en la provincia.

El sábado 23 de mayo fue el día en que se presentaron la mayor cantidad de eventos sísmicos: un total de 180. Este mes hubo  3.000, incluyendo 9 volcano-tectónicos (VT), 2.220 de largo período (LP) y 36 de tipo híbrido (HB). Este aumento es considerable con respecto a los 628 de abril. (I)

Acceso al parque nacional no está restringido

Anualmente más de 22 mil turistas nacionales y extranjeros llegan al Parque Nacional Cotopaxi atraídos por la belleza del coloso.

A pesar del reciente aumento de la actividad del volcán, no se han dispuesto restricciones a los visitantes. Fernanda Navas, jefa del parque nacional, afirmó que “por el momento el ingreso de turistas es normal”.

Durante los próximos días, sostuvo, mantendrá reuniones con las máximas autoridades del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) y de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) para conocer la situación del coloso.

Ella cree que andinistas y quienes practican el ascenso a montañas pueden sentirse atraídos por el volcán.
Xavier Peña, un joven estudiante de ingeniería, es uno de ellos. “Quisiera sentir la adrenalina y tener una nueva experiencia al ascender el Cotopaxi en esta temporada”, manifestó.

El parque está ubicado en el flanco oriental de los Andes. Los límites pasan por el gran macizo que forman los volcanes: Cotopaxi y Rumiñahui, y por la parte nororiental del río Pita que constituye un límite natural.

En su interior, los turistas pueden observar 17 variedades de mamíferos y 37 de aves.

Asimismo, la flora se caracteriza por la presencia de especies como: el sigse, el cacho de venado, el sisán, las hierbas, valeriana pilosa, musgos, líquenes, entre otras. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media