Ecuador, 16 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La medida tendrá una duración máxima de 60 días y en ese lapso se dispondrá de los recursos necesarios para enfrentar cualquier urgencia

Estado de excepción por emergencia en el Cotopaxi

Estado de excepción por emergencia en el Cotopaxi
16 de agosto de 2015 - 00:00 - Redacción Regional Centro

El presidente de la República, Rafael Correa, decretó ayer el estado de excepción en todo el territorio nacional, con el fin de mover los recursos y personal militar necesario para atender cualquier emergencia por el descenso de flujos piroclásticos en la zona occidental del volcán Cotopaxi.

El anuncio lo hizo casi al final del enlace realizado en Pimampiro, provincia de Imbabura. El tiempo de duración de la medida no podrá extenderse por más de 60 días.

Alexis Mera, secretario jurídico de la Presidencia, fue el encargado de leer el documento en el que se calificó de grave amenaza a lo que sucede con el coloso.

Además, se dispuso la movilización de todos los elementos de las Fuerzas Armadas y la Policía, para acudir a la zona en caso de que el nivel de actividad del macizo aumente y represente un riesgo para la población.

Asimismo, ordenó al Ministerio de Finanzas que proporcione todos los fondos públicos que se necesiten, menos los destinados para atender las áreas de Salud y Educación.

El decreto también establece una censura previa a la información que se emita sobre el proceso eruptivo desde los medios de comunicación privados, del Estado y lo que circule en las redes sociales. Esto para evitar rumores o datos falsos acerca de la situación que se vive en la zona.

La única entidad autorizada para proporcionar noticias es la Secretaría Nacional de Comunicación (Secom). El ministro Coordinador de Seguridad, César Navas, es la única fuente oficial para informar sobre la actividad del Cotopaxi.

No se descarta la suspensión de los derechos constitucionales a la inviolabilidad de domicilio, de tránsito, de reunión y de correspondencia.

Evacuación en varias zonas

A las 08:15 de ayer, se dispuso una evacuación preventiva en las principales zonas de riesgo, como Mulaló, Lasso, Alaquez y las riberas del río Cutuchi, en Latacunga.

La medida fue retirada por la tarde, por disposición del ministro coordinador de Seguridad, César Navas. Alarmas de sirena y pitos de carros fueron activados en Latacunga, para que los habitantes inicien la movilización. En algunos casos los ciudadanos explicaron a sus familiares y vecinos de las acciones que deben seguir. Pocos minutos fueron suficientes para que las calles se colmen de latacungueños corriendo o de vehículos conducidos a toda velocidad, con el objetivo de trasladarse a una zona segura.

En la parte occidental de Latacunga, a orillas del río Pumacunchi, vive Cristian Romero, a quien la “emergencia” lo tomó por sorpresa. Él actuó con brevedad. Embarcó a su esposa Jaqueline y a su hijo Brian de 2 años en su camioneta, con destino a Loma Grande, que por su altura es considerado sitio seguro.

El reloj marcaba las 08:35 y el ascenso, según relata este ingeniero mecánico, fue caótico. Las leyes de tránsito no se respetaron.

Una vez en Loma Grande vio cómo cerca de 2.000 personas llegaban en busca de algún refugio, asustadas y temerosas.

Similar panorama se vivió en barrios aledaños al río Cutuchi, principal afluente del coloso de 5.897 metros. Los habitantes de El Carmen, La Estación, Loreto, San Silvestre, FAE y otros también pugnaron por llegar a esa zona.

A esa hora surgieron versiones de una eventual evacuación de los pacientes del Hospital General de Latacunga, ubicado a orillas del caudal. Incluso, en las redes sociales se solicitaba a los familiares ir por sus enfermos. Ante esto el gerente del centro médico, Hugo Argüello, manifestó que no existía ninguna disposición de llevar a los enfermos hasta la Escuela de las Fuerzas Armadas (ESPE). Dijo contar con su equipo de talento humano completo y dispuesto para cualquier emergencia.

Aproximadamente a las 09:30 el gobernador, Fernando Suárez, asistió a Radio Latacunga, estación que sirvió de matriz para todas las emisoras de la localidad. Desde ese sitio llamó a la población a mantener la calma. Pese a ello la gente continuó movilizándose a los sitios seguros, hasta las 11:00.

Una familia que habita en la vía a Joseguango Bajo volvió a su casa. Roberto Chávez / El Telégrafo

Para esa ahora Latacunga tuvo un 98% de sus locales comerciales, tiendas, farmacias, restaurantes, almacenes y cibercafés, cerrados.

El abastecimiento de agua se mantuvo durante todo el día en la capital provincial, no así los servicios de energía eléctrica y telefonía.

En los barrios San Felipe, La Calera, San Rafael y La Estación, hasta el mediodía del sábado, esos servicios no se restablecieron.

Con las aclaraciones del representante del Ejecutivo, la población fue retomando la calma de a poco y pasadas las 11:30 el sector comercial de la localidad conocido como El Salto abrió sus negocios, mercados, y almacenes.

“Ya nos dicen que no hay que alarmarse, yo vengo a abrir mi negocio (panadería) porque un día que no se venda es perdido”, dijo Clara Tipán, comerciante. (I)

COE pide conservar la calma

Alerta amarilla se mantiene como “prevención”

César Navas, ministro Coordinador de Seguridad, dispuso el levantamiento de la evacuación preventiva y temporal en las zonas de Lasso, riberas del río Cutuchi y Mulaló. Sin embargo, por precaución, las poblaciones de Pedregal y Loreto, en el cantón Mejía, seguirán evacuadas. En esta zona habitan 400 desplazados y se encuentran albergados en Santa Ana, según informó Navas.

En la mañana de ayer, técnicos del Instituto Geofísico y de la Secretaría de Riesgos realizaron un sobrevuelo en la zona. Confirmaron que el flujo piroclástico no creó lahares. Además, Navas informó que la alerta amarilla se mantiene como “estado de prevención”.

María del Pilar Cornejo, secretaria de Gestión de Riesgos, mencionó que se revisan los planes de contingencia. También indicó que se verifican los albergues y los lugares que pueden ser utilizados como refugios.

El funcionario dijo que el Gobierno Nacional emitió el estado de excepción, mediante el decreto 755, para establecer medidas preventivas. Navas reiteró que su Ministerio será el canal oficial de información, el cual emitirá boletines periódicamente.

Cornejo hizo un llamado a la población de mantenerse informada mediante las fuentes oficiales. Pidió a la ciudadanía tener un plan familiar, en donde se especifiquen rutas de evacuación, puntos de encuentro y se cuente con mochilas que contengan alimentos no perecibles, agua, linterna, radio portátil y medicina, sobre todo para familiares que tengan alguna enfermedad crónica.

El Ministro de Seguridad aseguró que existe la infraestructura técnica para monitorear las 24 horas al volcán Cotopaxi. Además se instalaron mesas técnicas que trabajan conjuntamente con los COE a nivel nacional.

Cornejo dijo que existe un monitoreo interno y externo del volcán. Indicó que hasta el viernes el nivel interno fue nivel alto, mientras que a nivel externo se evidenció un nivel moderado. La situación cambió ayer: “Con las primeras explosiones del volcán, pasamos a una actividad alta externa y a una actividad muy alta interna. No se ha cambiado ese nivel de actividad”, aseguró la funcionaria y agregó que si hubiera un incremento en la actividad volcánica lo informarán y se cambiará la alerta de manera inmediata.

Navas explicó que para la evacuación de los presos de la cárcel de Latacunga, en caso de ser necesario, existe un plan por parte del Ministerio de Justicia.

Fernando Alvarado, titular de la Secom, hizo un llamado a los medios a manejar con responsabilidad la información del volcán para no crear un “pánico” innecesario en la población. (I)

Pobladores permanecen tranquilos

En Machachi se cerraron las rutas hacia el macizo

La mañana de ayer, las 8 parroquias de Machachi (cantón Mejía, sur de la provincia de Pichincha) amanecieron con la ceniza del volcán Cotopaxi, que cayó sobre sus calles el viernes pasado.

En el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD), junto al Teatro Municipal Carlos Brito, se repartieron 2.000 mascarillas. Según los moradores del sector, la ceniza que cayó se distingue de la que se observó en otras ocasiones por ser más gruesa.

La vía empedrada que conduce al Parque Nacional Cotopaxi, en el sector de Santa Ana del Pedregal, estuvo interrumpida. También la comunidad de Santa Ana de Loreto fue evacuada. La vía Machachi-Latacunga, en cambio, estuvo habilitada y el flujo vehicular se dio con normalidad.

En la central ciudadana, el alcalde de Mejía, Ramiro Barros, se reunió con el COE (Centro de Operaciones de Emergencia) cantonal para definir las medidas a tomar frente a la actividad volcánica.

La Secretaria de Gestión de Riesgos notificó que en la zona sur occidental del volcán Cotopaxi (cuenca del Río Cutuchi – Latacunga) se presentaron flujos piroclásticos y el GAD recomendó que se iniciara el proceso de evacuación preventiva en la zona de Loreto. Pedregal se encuentra en la zona de riesgo de bajada de lahares, flujos de barro o depósito formado por un flujo de agua saturada por polvo y cenizas de origen volcánico.

Esta posibilidad hizo que un centenar de trabajadores de Aglomerados Lasso se apostaran cerca de una quebrada que llega al río Cutuchi, sobre Mulaló, para ver las nubes que ocultaban el Cotopaxi. La expectativa se dio por la evacuación preventiva que dispusieron las autoridades y la gente creía que el caudal del río podría incrementarse por efectos de la actividad volcánica. En Mulaló no cayó ceniza volcánica.

Al norte del lugar se espera que aproximadamente 250 personas sean ubicadas en el albergue temporal, situado en el Coliseo José Ignacio Albuja, en Machachi. Los moradores de las comunidades aledañas a Machachi, que están en alerta, esperan más información sobre las rutas de evacuación para sus animales.

Las parroquias de más riesgo, ante una erupción del volcán Cotopaxi, son Santa Ana de Loreto y Santa Ana del Pedregal. Los cultivos y animales se vieron afectados en esas zonas ganaderas y agrícolas, al igual que en Aloasí y Tambillo.

Habitantes del Valle de Los Chillos y Conocoto adquirieron alimentos enlatados y mascarillas en los supermercados de la zona, en donde hubo reabastecimiento, mientras que en pueblos cercanos al volcán la oferta y la demanda de alimentos y mascarillas aumentó. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media