Ecuador, 08 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

ESTE RITUAL, CONSIDERADO COMO SAGRADO, SE REALIZA ENTRE JULIO Y AGOSTO

Canto del Jahuay busca ser patrimonio intangible

Mujeres de diferentes pueblos de Chimborazo, participaron del Canto del Jahuay de este año, en Guamote. Foto: Elizabeth Maggi / para El Telégrafo
Mujeres de diferentes pueblos de Chimborazo, participaron del Canto del Jahuay de este año, en Guamote. Foto: Elizabeth Maggi / para El Telégrafo
11 de agosto de 2014 - 00:00 - Redacción Regional Centro

Con el propósito de salvaguardar e impulsar para que el Canto del Jahuay sea declarado como Patrimonio Intangible de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés), la semana pasada se llevó a cabo el Festival Sumak Jahuay en diferentes cantones de Chimborazo.

Entre el 2012 y 2014 el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) inició una investigación sobre el canto del Jahuay, de etimología kichwa que significa ¡arriba!, ¡adelante!, ¡sigan adelante! Este ritual se realiza en la época de la cosecha del trigo y la cebada, es decir en los meses de julio y agosto.

En Guamote, Alausí, Colta y las zonas rurales de Riobamba, se desarrolló esta muestra cultural que consiste en cosechar el grano mientras se canta el Jahuay y se bebe chicha de jora.

Debido a la importancia que el ritual tiene, el INPC efectuó el segundo festival en el Jatum Tambo, de la parroquia Cacha ubicado a 10 minutos de Riobamba. Comunidades de distintas parroquias acudieron hasta el sitio con sus instrumentos para deleitar al público con el canto.

Juan Bejarano, líder indígena de la comunidad Cacha, con su churo en mano representó la llamada a los demás integrantes, lo que demuestra el inicio de la cosecha.
Cada cantón participó con una delegación que estaba conformada por su mayordomo, bocinero y hombres y mujeres que, con su hoz para segar el cultivo y víveres, estaban listos para compartir el esfuerzo de la cosecha.

Según un estudio del INPC, esta tradición nace en la época de la explotación laboral a la que fueron sometidos los indígenas, por parte de los terratenientes, quienes solo les daban una mínima parte de la cosecha y reducido tiempo para descansar y tomar chicha.

Para María Yantalema, una de las integrantes del Jahuay, es importante rescatar y prolongar esta tradición ya que forma parte fundamental de la cultura e historia de los pueblos andinos.

Para estar siempre al día con lo último en noticias, suscríbete a nuestro Canal de WhatsApp.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Social media