Publicidad

Ecuador, 13 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Ni la participación deL ‘tecnócrata’ Pablo Lucio paredes permitió al banco de los Ortega Trujillo cumplir con el pago de créditos

Pablo Lucio Paredes responsabiliza al BCE por el destino final del Continental

La prensa de la época se interesó en el Continental desde el momento en que este pasó a manos del Estado. Foto: Cortesía
La prensa de la época se interesó en el Continental desde el momento en que este pasó a manos del Estado. Foto: Cortesía
-

En 1996 la prensa describía como  ‘tecnócrata’ al economista Pablo Lucio Paredes. El entonces titular de la revista económica Ekos fue elegido por el gobierno de Sixto Durán Ballén (1992-1996) y el Banco Central del Ecuador (BCE) para reemplazar al presidente ejecutivo del Banco Continental, Leonidas Ortega Trujillo (Grupo Conticorp S.A).

La designación de Paredes por su “amplia trayectoria” -según sus propias palabras- ‘facilitaría y transparentaría’ la toma de control del Continental por parte del BCE, además de la investigación sobre las transacciones que hizo el banco 9 meses antes de la intervención.

Sin embargo, su nombramiento y resultados no convencieron a todos. Según indicó a EL TELÉGRAFO el exfuncionario del BCE, Víctor Hugo Albán, se trató más de un nombramiento y de medidas políticas, antes que técnicas. De allí que de todas maneras el Continental no cumplió con sus obligaciones crediticias y terminó pasando al BCE.

Según consta en el Acta No. 2567, en sesión reservada de 13 de mayo de 1996, la Junta Monetaria (JM) recibió a Paredes. Explicó “que inicialmente la expectativa fue cancelar con el préstamo subordinado los créditos que obtuvo bajo los artículos 24 y 25 de la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, empero se han dado 3 circunstancias no contempladas: primero, el Min. de Finanzas retuvo S/. 13 mil millones por concepto de impuestos; segundo, el Continental tuvo que ponerse al día en el encaje por una cifra aproximada de S/. 75 mil millones; y, tercero, si bien se partió del supuesto que se frenaría el retiro de depósitos (…), aquello no sucedió”.

Entonces, solicitó “la renovación del plazo del crédito (de liquidez) de S/. 185 mil millones”, e informó que “según las previsiones, en junio el Continental dispondrá de recursos para cancelar todas las operaciones efectuadas”. Adicionalmente, el economista requirió que “se permitiera al Continental acceder al cupo remanente del artículo 24 de la Ley en referencia para solventar eventuales requerimientos de liquidez que rebasaren las limitaciones de consecutividad establecidas para las operaciones de Tesorería”.

Lea también: “Mi función no era chequear las irregularidades”

¿Era mejor liquidar el Continental?

En marzo pasado, el exgerente del BCE (1993-1997), Augusto de la Torre, declaró a EL TELÉGRAFO que mientras el Continental estuvo a cargo de los Ortega su patrimonio se “esfumó”, por ello era una responsabilidad del BCE recapitalizarlo: “La primera decisión que tomó la JM  fue que el Continental pase a control del BCE. Una vez que el banco fue del Estado se decidió inyectarle capital y hecho esto se eligió un nuevo consejo”, indicó.

No obstante, esta decisión se tomó después de que el BCE, autorizado por la JM, entregara 10 créditos de liquidez entre 1995 y 1996, y el 21 de marzo de ese año un crédito subordinado (hasta el 100% del patrimonio técnico) por S/. 485.400 millones, equivalente en esa época a $ 133,5 millones.

Aunque desde mediados de 1994 el BCE ya inyectaba capital a la banca para recapitalizarla y a principios del año siguiente se especulaba sobre el posible congelamiento de depósitos, la prensa de la época recién registró el “inicio de la crisis de iliquidez del sistema financiero” en diciembre de 1995.

Sin embargo, para Gustavo Ortega Trujillo, en ese entonces superintendente de Compañías, hermano de los exdueños del Continental y miembro destacado del Grupo Conticorp, los “rumores malintencionados” fueron los que provocaron la fuga de depósitos a principios de 1995, lo que les habría obligado “a anticiparse a la fecha de vencimiento de los créditos de liquidez (abril y julio) para evitar una hecatombe”, según dijo en ese tiempo.

VIDEO

Entonces se vislumbraban 2 caminos: una liquidación o acceder al crédito subordinado, ya que ampliar el plazo de vencimiento de los créditos, modificando la Ley de Instituciones Financieras aprobada en el gobierno de Durán Ballén, no fue permitido por el Congreso Nacional.

El BCE escogió la segunda opción para evitar un efecto dominó y el pánico bancario: inyectó masivas infusiones de fondos al Continental.

Así lo relató De la Torre, quien dijo que la entrega del crédito subordinado fue un punto que se discutió mucho, “porque no tenía ningún sentido otorgarlo mientras el banco estuviese bajo el control de sus exdueños. Es decir, la condición para conceder un crédito fue nacionalizar el banco y asegurarse de que los Ortega perdieran la compañía para que este pasara a control del BCE”. Una vez vencido el crédito subordinado (un año después), el plan del BCE, en un principio era vender el 65% (S/. 485 mil millones) de las acciones del Continental que le correspondían. Y de la misma forma lo harían sus antiguos accionistas, a quienes les pertenecía el 35% (S/. 310 mil millones).

No obstante, en mayo de 1996 la Súper de Bancos detectó irregularidades en el manejo de los balances y en el aumento del capital entre 1995 y 1996. Eso los llevó a separar definitivamente a Leonidas Ortega del directorio del Continental, quien había quedado allí sin poder de decisión gracias a la JM. Entonces, Leonidas acusó a las autoridades “de fraguar un operativo para quedarse con el banco y venderlo”. A mediados de 1996 el caso cayó en manos de la justicia ecuatoriana. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

en abril de 1996, el gobierno dejaba al país un déficit fiscal de S/. 1,3 billones. Aun así, solo en febrero de 1995 el Continental, de Leonidas Ortega Trujillo, obtuvo 10 créditos de ayuda del Banco Central del Ecuador

En 1994, el gobierno de sixto durán ballén dio origen a la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, la cual allanó el camino para que el Banco central otorgara préstamos subordinados a entidades con problemas de liquidez

Social media