Publicidad
Entrevista / Víctor Hugo Albán / presidente del Colegio de Economistas de Pichincha y exfuncionario del Banco Central
Al Continental se le dio un crédito subordinado sin un estudio técnico (Video)
¿Qué detalle marcó el caso Continental como el inicio de la peor crisis financiera que vivió Ecuador?
Cuando la Ley General de Bancos fue reemplazada por la nueva Ley General de Instituciones del Sistema Financiero nosotros, los economistas y monetaristas, vivimos un susto.
¿Por qué?
El Banco Central del Ecuador (BCE) era el garante de todos los usuarios de la banca y era más importante que la misma Superintendencia de Bancos, ya que tenía controlada a la banca privada al centavo, por lo que no le permitía ningún tipo de abuso o de liberalidad.
Sin embargo, en 1994, en el gobierno de Sixto Durán Ballén, sin saber cómo ni por qué, se cambió la legendaria Ley de Bancos por la Ley de Instituciones Financieras...
Esto dio pábulo a que haya un abuso por parte de la banca. El cambio de esa ley permitía los famosos créditos vinculados a un banquero como el caso del Continental, que tenía empresas aseguradoras, que estaba vinculado a los medios de comunicación, a proyectos agrícolas, pecuarios, industriales y a una gran cantidad de negocios.
Entonces, el banco era la caja chica de esos proyectos. Cuando teníamos suerte los clientes y si les iba bien a los bancos, estos pagaban a los usuarios y cancelaban las deudas, sino el que pagaba los platos rotos era el usuario de la banca.
¿Si no les iba bien podían afectar al sistema financiero en general?
Uno de los bancos que más afectó al sistema fue el Continental. De lo que conozco -y puedo hablarlo con conocimiento de causa porque fui funcionario del BCE- dentro de las funciones del BCE estaba el ser prestamista de última instancia, lo que significaba que un banco privado podía solicitarle un crédito de liquidez y poner como garantía la cartera, la cual normalmente no era la mejor.
Esto se daba porque había una gran cantidad de corrupción en el sistema, comenzando desde la famosa Junta Monetaria (JM) y cómo estaba compuesta, pues había representantes de la banca privada, de la pequeña empresa, de las cámaras, etc., y entre ellos se ayudaban.
Entonces cuando esto iba a la Junta Monetaria, el crédito que pedía una institución financiera era aprobado y le transferían miles de millones de sucres. Pero al final llegaban a tener tanto crédito que los bancos no podían soportarlo y el patrimonio técnico no era suficiente para responder ante los usuarios de la banca.
¿Se puede decir que en 1994 se acomodó la normativa para favorecer a los banqueros y decir sí hay la base legal para otorgar préstamos subordinados como el que se dio al Continental?
Con la Ley de Instituciones Financieras, el presidente Sixto Durán Ballén quiso favorecer a sus amigos los banqueros... Era terrible cómo se manejaba el país y por eso llegamos a donde llegamos...
Lo que pasó entre 1999 y 2000 era la consecuencia de todo este marasmo de cosas que pasó desde 1994.
Nosotros sí previnimos qué iba a pasar con los ahorros de los ecuatorianos, hubo gente que falleció y eso nos dolió mucho, otros tuvieron que salir en quema del Ecuador, migrar, porque aquí estaban padeciendo hambre, pero eso a los banqueros y a los políticos no les importó.
Economistas, monetaristas y técnicos del BCE nos dábamos cuenta... Se beneficiaron bancos que después quebraron y pasaron a ser del Estado: Continental, La Previsora, de Préstamos, Popular, Filanbanco y casi todo el sistema bancario que se benefició de los préstamos a costilla de todos los ecuatorianos; hubo un grupo minúsculo de gente beneficiada.
Al revisar la prensa de 1994, cuando ya salió del Congreso Nacional la Ley de Instituciones Financieras, se aprecia que había publicidad de bancos como el de Guillermo Lasso (Guayaquil), que presionaban al presidente Durán Ballén para que publique en el Registro Oficial esa normativa. ¿Qué criterio le merece aquello? ¿Era normal esa forma de actuar?
Los Durán Ballén eran, antes de Lasso, los dueños del Banco de Guayaquil. Mi pregunta entonces es: ¿eran o no juez y parte?
Lasso estuvo de vocal de la Junta Monetaria y después de los Durán Ballén el Banco Guayaquil pasó a él y a su familia. Se daban la mano entre ellos, entonces cómo no iban a tener los préstamos vinculados, los préstamos relacionados, los créditos entre bancos o interbancarios. Y esto no lo digo yo, lo dice la historia.
¿Era común que un banco como el Continental solicitase hoy un millonario préstamo subordinado y al otro día la Junta Monetaria sesionase para decidirlo?
No. Había que hacer desde el BCE, a través de la Gerencia Técnica, un estudio de tipo socio-económico indicando cómo así está el banco en tal o cual situación.
¿Cuánto tiempo tomaba hacer un estudio socioeconómico así?
De tres a seis meses.
Pero en el caso del Banco Continental la aprobación del préstamo fue inmediata...
Ya eran asuntos políticos, allí decían firma y punto.
Es que según las actas reservadas de la sesión de la JM del 19 y 20 de marzo de 1996, el gerente del Continental, Leonidas Ortega, pidió el crédito subordinado el 18 de marzo y a las 16:40 del siguiente día la JM sesionó y tras 14 horas de reunión lo aprobó
Así es, pero eso ameritaba un estudio técnico que no se dio...
¿Los exmiembros de la JM y del BCE deberían responder por haber otorgado los créditos que beneficiaron a los bancos y que llevaron a la peor crisis financiera?
Son solidariamente responsables, tomando en cuenta que la JM era un ente colegiado que debía responder no solo ante la justicia sino ante la sociedad, porque esa crisis motivó mucho atraso en el país, se dejaron de hacer muchas cosas y solo pocos se enriquecieron de una manera ilícita... (I)
Video